=Paper= {{Paper |id=Vol-1993/18 |storemode=property |title=Variables Influyentes en la Asignación Horaria Docente en Educación Virtual – MOOCs (Influential Variables related with the Scheduled Assignment in Virtual Education - MOOCs) |pdfUrl=https://ceur-ws.org/Vol-1993/18.pdf |volume=Vol-1993 |authors=Oscar Alberto Castaño,John Jairo Escorcia,John Fredy Mira,Teresa Luna Ramírez }} ==Variables Influyentes en la Asignación Horaria Docente en Educación Virtual – MOOCs (Influential Variables related with the Scheduled Assignment in Virtual Education - MOOCs)== https://ceur-ws.org/Vol-1993/18.pdf
              Variables influyentes en la asignación horaria docente en
                            Educación Virtual – MOOCs

              Oscar Alberto Castaño, John Jairo Escorcia, John Fredy Mira, Teresa Luna Ramírez 1
                                   Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales
                       Fundación Universitaria Católica del Norte, Santa Rosa de Osos, Colombia
                      {oacastano, jjescorciag, jfmira, tlunar}@ucn.edu.co



                    Abstract. En este artículo se realiza una revisión frente a las buenas prácticas
                    en la educación virtual en el marco de los cursos virtuales en cada uno de los
                    programas formales que componen su portafolio incluyendo los Massive Open
                    Online Course (MOOCs), se proponen diversas variables a incluir según la ex-
                    periencia de la Fundación Universitaria Católica del Norte en cuanto a la
                    preparación de un curso virtual, esto implica reinventar la práctica docente
                    tradicional con cambios de pensamiento, aporte pedagógico y la manera como
                    interactúa con los estudiantes. Así mismo se plantea el desarrollo de la función
                    docente para sus cursos virtuales de pregrado en tres fases: Alistamiento, desar-
                    rollo y cierre

                    Keywords: Cursos virtuales, docente virtual, buenas prácticas, MOOC, modelo
                    matemático.


             1      Introducción

             Uno de los retos que tienen las instituciones en la educación virtual es la cuantifi-
             cación del número de horas de dedicación del docente virtual, este es un proceso
             difícil de precisar, ya que esto depende de múltiples variables, entre las que se
             encuentran: experticia y habilidad del docente y número de estudiantes por curso,
             entre otros factores propios del curso y de la práctica docente de cada institución [1].
             Este proceso difiere de la educación presencial puesto que el acompañamiento que
             deben realizar los docentes a los estudiantes es más personalizado en la virtualidad.
             Para los MOOCs se presenta un reto similar, no se tiene cuantificado el tiempo que
             debe invertir un docente en la elaboración de un MOOC, por lo cual el presente traba-
             jo identifica las principales variables a tener en cuenta para dicha asignación.


             2      Calidad en la implementación de un curso virtual y en un
                    MOOC – Buenas prácticas

                Existen diferencias entre los cursos virtuales que están incorporados en un pro-
             grama de educación superior virtual y los MOOCs en cuanto al dinamismo docente y
             preparación que se debe tener para que sea desarrollado con calidad. A continuación




Proceedings of the International Conference MOOC-MAKER 2017.                                            142
Antigua Guatemala, Guatemala, November 16-17, 2017.
             se presentan algunas buenas prácticas realizadas en la Fundación Universitaria Católi-
             ca del Norte en sus programas de pregrado virtuales en paralelo con las buenas prácti-
             cas para la elaboración de un MOOC de calidad propuestas por el autor Gea [3]. La
             Fundación Universitaria Católica del Norte, pionera en educación virtual en Colombia
             desde el año 1997 plantea el desarrollo de la función docente para sus cursos virtuales
             de pregrado en tres fases: Alistamiento, desarrollo y cierre.
                Como resultado de un análisis realizado mediante estadística multivariada, se han
             podido identificar las siguientes variables como las más relevantes en la asignación
             horaria docente para un curso virtual: Tipología de cursos, cantidad de estudiantes,
             créditos académicos. Algunas de las variables del modelo inicial que se plantea se
             detallan en la siguiente gráfica (ver Fig. 1).




             Fig. 1. Variables a incluir según la experiencia de la Fundación Universitaria Católica del Norte
             en cuanto a la preparación de un curso virtual

             El esquema planteado relaciona las variables propias de un curso virtual y las varia-
             bles que dependerán del número de estudiantes, estas se cruzan con la experiencia de
             buenas prácticas de la Fundación Universitaria Católica del Norte para establecer un
             quehacer docente para un curso virtual de calidad. Esta estructura se puede extender a
             los MOOC, recopilando información de expertos en este tipo de cursos y realizando
             análisis similares.


             References
              1. Ruíz M.: Quehacer docente, TIC y educación virtual o a distancia. Revista de Innovación
                 Educativa. (2013)
              2. Gea, M.: Experiencia MOOC: un enfoque hacia el aprendizaje digital la creación de conte-
                 nidos docentes y comunidades online. Granada, ESPAÑA: Editorial Universidad de Gra-
                 nada.




Proceedings of the International Conference MOOC-MAKER 2017.                                                     143
Antigua Guatemala, Guatemala, November 16-17, 2017.