El MOOC como instrumento para difundir el conocimiento sobre sostenibilidad y economía circular N. Loste1, C. Callao1, B. Giner1, D. Chinarro1 1Universidad San Jorge (España) nloste@usj.es Resumen: El Plan de Acción de la Unión Europea para el "Paquete de Economía Circular" (2015) significa la oportunidad de transformar el paradigma de la economía actual y generar nuevas y sostenibles ventajas competitivas para Europa. El principal motor de esta transformación es una mano de obra calificada con actitud positiva para adquirir nuevas competencias, con el fin de aprovechar las oportunidades de empleo y el diálogo social. Dado que la clave es transmitir rápida y eficientemente los nuevos esquemas del desarrollo económico sostenible, se necesitan plataformas específicas para la comunicación, la difusión y la sensibilización sobre los principios de la economía circular y, más específicamente, sobre la conciencia del uso frente a la posesión. En este sentido, creemos que los MOOC son eficientes para la difusión de nuevos conocimientos. El objetivo de este trabajo es mostrar la experiencia de un grupo multidisciplinar, que utiliza un MOOC, para lograr una eficiente difusión de los nuevos conocimientos Economía circular, de manera oportuna y ágil. Palabras clave: MOOC. Economía Circular. Sostenibilidad. Nuevos conocimientos. 1. Objetivo El objetivo de este trabajo es mostrar la experiencia de un grupo multidisciplinar de docentes de la Universidad San Jorge que han utilizado una metodología basada en Cursos Abiertos Online Masivos (Massive Open Online Courses) (MOOC), para difundir de una manera ágil y eficiente un nuevo conocimiento (Economía Circular). 2. Metodología El proyecto se ha desarrollado en cinco fases. En la fase previa se realizó un estudio de la viabilidad y oportunidad, creándose el equipo de trabajo. Durante la fase de diseño se desarrollaron aspectos pedagógicos, como el plan de estudios y diseño técnico y la selección de plataforma de difusión. En la fase de creación se estableció un plan de implementación que permitiera alcanzar los objetivos, mediante la elaboración de videos pedagógicos de acuerdo con el siguiente esquema: escritura del Proceedings of the International Conference MOOC-MAKER 2017. 144 Antigua Guatemala, Guatemala, November 16-17, 2017. guion, selección de imágenes que acompañan al guion, grabación, producción gráfica, montaje de video y repositorio de plataforma. Los próximos pasos a seguir serán la fase de desarrollo del curso en la plataforma seleccionada y finalmente se realizará un análisis de los resultados, a través de indicadores que nos permitan identificar las fortalezas del curso y aspectos a mejorar. 3. Resultados 3.1 Creación de grupo de trabajo Este es el primer MOOC que se desarrolla en USJ por lo que ha sido necesario crear un nuevo equipo de trabajo específico multidisciplinar para este proyecto siendo necesaria la colaboración entre diferentes stakeholders: facultades, departamentos técnicos y proveedores. 3.2 Selección del tema del curso USJ tiene una amplia experiencia en capacitación en gestión ambiental, energía, química verde, economía y derecho, a través de diferentes grados y maestrías desarrolladas en sus facultades. Después de las discusiones en los paneles de expertos sobre el tema más adecuado para un estudio piloto, la temática seleccionada para MOOC fue "Sostenibilidad ambiental de las organizaciones en la economía circular", ya que podría servir como referencia para futuras iniciativas de títulos y maestrías. 3.3 Metodología El MOOC se desarrolló siguiendo la metodología de aprendizaje basado en problemas (PBL), ya que el aprendizaje colaborativo por equipos aprovecha la apertura y flexibilidad de un MOOC. Se realizó un análisis sobre otros MOOC con temática relativa a la sostenibilidad y se encontró un número relativamente pequeño relacionados con la sostenibilidad y la economía circular. La mayoría de ellos se imparten en inglés, aunque también se imparten en otros idiomas. No ha sido posible realizar un análisis detallado del contenido de cada uno de estos MOOC si bien la principal diferencia con nuestro MOOC es pone el foco en las organizaciones y su relación con la sostenibilidad y la economía circular. 4. Conclusiones • Para llevar a cabo un MOOC, con un enfoque transversal, es necesaria la participación de un grupo académico multidisciplinar, capaz de cambiar sus roles habituales y trabajar en equipo además de disponer de un equipo técnico muy preparado. • Los MOOC pueden llegar a un gran número de estudiantes a través de plataformas abiertas, lo facilitando el desarrollo de competencias en trabajos relacionados con la transición a una economía circular, y en particular este MOOC contribuye a promover la sostenibilidad. • Este MOOC puede ser una buena referencia piloto para otros títulos y grados de USJ planificados para ser impartidos con metodología online o blended-learning. Proceedings of the International Conference MOOC-MAKER 2017. 145 Antigua Guatemala, Guatemala, November 16-17, 2017.