=Paper= {{Paper |id=Vol-2024/IberCrono_04 |storemode=property |title=Los últimos cazadores-recolectores en el NE de la Península Ibérica: evidencias de ocupaciones humanas durante el VI milenio cal BC. (The last hunter-gatherers in the Northeast of Iberian Peninsula). |pdfUrl=https://ceur-ws.org/Vol-2024/IberCrono_04.pdf |volume=Vol-2024 |authors=Igor Bodganovic,Anoni Palomo,Raquel Piqué,Rafel Rosillo,Xavier Terradas }} ==Los últimos cazadores-recolectores en el NE de la Península Ibérica: evidencias de ocupaciones humanas durante el VI milenio cal BC. (The last hunter-gatherers in the Northeast of Iberian Peninsula).== https://ceur-ws.org/Vol-2024/IberCrono_04.pdf
   Los últimos cazadores-recolectores en el NE de la Península Ibérica:
    evidencias de ocupaciones humanas durante el VI milenio cal BC
   Igor Bodganovic (1), Antoni Palomo (2), Raquel Piqué (3), Rafel Rosillo (4), Xavier Terradas (5)
                (1,2,3,4) Universitat Autònoma de Barcelona, (5) IMF-CSIC, Barcelona
     (1) igor.bogdanovic@uab.cat, (2) antonipalomo@gmail.com, (3) Raquel.pique@uab.cat, (4)
                           rafelrosillo@gmail.com, (5) terradas@imf.csic.es


                      Resumen. Las evidencias de ocupaciones humanas en el NE de la Península
                      Ibérica a lo largo de la segunda mitad del VII y la primera mitad del VI
                      milenios BC son escasas. Hasta hace poco, sólo dos sitios, Font del Ros y
                      Bauma del Serrat del Pont han proporcionado fechas calibradas entre 6767-
                      6071 cal BC. La investigación reciente en el macizo de Montsant (Tarragona)
                      ha proporcionado nuevas evidencias de ocupaciones humanas del sexto
                      milenio cal BC. El sitio de Coves del Fem se encuentra en un abrigo y cuenta
                      con una estratigrafía muy bien conservada con distintas ocupaciones
                      atribuibles a este momento. En los niveles superiores se documentan varias
                      ocupaciones pertenecientes a las primeras sociedades agrícolas y ganaderas,
                      adscribibles a la facies "cardial" del Neolítico. Los estratos inferiores
                      contienen las evidencias de la ocupación de los últimos cazadores-
                      recolectores, y han proporcionado fechas que cubren la transición del séptimo
                      al sexto milenio BC. En este trabajo se analiza la significación del
                      yacimiento en el contexto de los últimos grupos mesolíticos de la región.

                         The last hunter-gatherers in the Northeast of Iberian Peninsula: the
                           evidences of human occupations during 6th millennium cal BC
                      Abstract. Evidence of human occupation in the NE of the Iberian Peninsula
                      during the second half of the VII and the first half of the 6th millennium BC
                      are scarce. Until recently, only two sites, Font del Ros and Bauma del Serrat
                      del Pont have provided dates calibrated between 6767-6071 cal BC. Recent
                      research in the Montsant massif (Tarragona) has provided new evidence of
                      human occupations of the sixth millennium cal BC. The site of Coves del
                      Fem has a very well preserved stratigraphy with different occupations
                      attributable to this moment. At the higher levels, several occupations
                      belonging to the first peasant societies, ascribable to the "cardial" facies of the
                      Neolithic, are documented. The lower strata contain evidence of occupation
                      of the last hunter-gatherers, and have provided dates covering the transition
                      from the seventh to the sixth millennium BC. This paper analyzes the
                      significance of the deposit in the context of the last Mesolithic groups of the
                      region.


1 Introducción

Las primeras evidencias arqueológicas de las sociedades campesinas del Neolítico en el Noreste de la Península Ibérica
corresponden a la segunda mitad del sexto milenio cal BC. A partir de entonces, y especialmente durante el quinto milenio
cal BC, se intensifica el uso del territorio y la actividad antrópica deja consecuencias en el paisaje. La dinámica de
ocupación se expande siguiendo los corredores naturales de la costa mediterránea y llanuras adyacentes, así como el valle
del rio Llobregat. Según el conocimiento actual, los yacimientos del Neolítico Antiguo de la región habitualmente se
ubican en áreas sin evidencias de ocupación previa de las últimas sociedades cazadoras-recolectoras, cómo es el caso de
los silos de Les Guixeres y La Serreta (5600-5360 cal BC) [Oms14] o del poblado lacustre La Draga (5300-5000 cal BC)
[Pal14], entre otros. Se observa un hiato cronológico entre los sitios mesolíticos más recientes -mediados del séptimo
milenio cal BC-, que en la zona se atribuyen a la facies mesolítica de muescas y denticulados [Ald06] y cuya cronología es
más reciente que en otros contextos mesolíticos ibéricos, y las primeras evidencias de las sociedades campesinas del
Neolítico -mediados del sexto milenio cal BC-. Hasta ahora, sólo cuatro yacimientos - Font del Ros [Pall97], Bauma del
Serrat del Pont [Alc08], Can Sadurní [Full11] y Cova del Vidre [Bos15] - han proporcionado fechas que podrían ser
incluidas en este hiato [Oms17]. Con excepción de Cova del Vidre donde las fechas están relacionadas con los conjuntos
del Mesolítico Geométrico, los conjuntos líticos de dichos yacimientos pertenecen a una facies mesolítica más antigua, la
de muescas y denticulados. Algunos autores concluyen que en Cataluña no han sido registrados los yacimientos que
pudiesen incluirse en el fenómeno de Mesolítico Geométrico [Vaq09; Mor12], constatándose en cambio una prolongación
del Mesolítico de muescas y denticulados que no se da en otros contextos ibéricos [Oms17]. La ausencia de las evidencias
arqueológicas para un intervalo entre 6500 y 5500 en todo nordeste de la Península Ibérica [Bar08] se podría asociar al
evento climático 8,2ka BP, cuando se supone que la región del Mediterráneo occidental era despoblada [Mer03, Est05,
Wen06]. Esta situación parece apoyar la hipótesis que la neolitización del nordeste de la Península Ibérica fue el resultado
de un proceso de migración de poblaciones con una economía agrícola y ganadera hacia territorios deshabitados [Mar91,
Zil00, Zil11, Rev17].
    Sin embargo, las investigaciones más recientes sugieren que en el intervalo en cuestión el nordeste peninsular no estaba
del todo deshabitado. Por tanto, el cambio social que ha significado la neolitización ha podido producirse como
consecuencia de una transformación en que pudieron participar agentes locales y agentes migrados. Aunque las evidencias
para apoyar esta hipótesis son todavía escasas, los resultados del test estratigráfico realizado durante dos breves campañas
en el yacimiento Coves del Fem y la serie de fechas C14 obtenidas aportan algunos datos para justificar su planteamiento.


2 Situación de Les Coves del Fem
El topónimo de Les Coves del Fem corresponde a un abrigo anexo al río Montsant en el término municipal de Ulldemolins
(Tarragona) (Fig. 1). Se trata de un gran abrigo orientado al Noroeste, situado a 10 m sobre el nivel actual del río. Éste se
habría formado por la acción erosiva del río sobre las series conglomeráticas paleógenas, que a la vez ha depositado
sedimentos en la cavidad, preservados por la caída de grandes bloques de conglomerado del techo (Fig. 2). Actualmente, el
suelo de la cavidad tiene unas dimensiones de 32x8 m, lo que supone aproximadamente 300 m2 de superficie con
sedimento que potencialmente preserva niveles arqueológicos (Fig. 3).
    El yacimiento fue descubierto en 1997 de manera casual por Marc Boada que en ese momento realizaba una excursión
por la zona. Durante esta visita a la cueva reconoce gran cantidad de material arqueológico en superficie. En el año 2011
miembros del equipo de investigación conformado en torno al yacimiento neolítico de La Draga visitan la cueva por primera
vez acompañados por el Sr. Boada, donde constatan la gran dispersión de material en superficie y su probable adscripción
neolítica.




                                        Figura 1 – Situación de Les Coves del Fem


                                                              36
Figura 2 – Aspecto general del abrigo




      Figura 3 – Sectorización


                   37
3 La estratigrafía
    Los trabajos realizados a lo largo de las dos campañas de excavación han permitido documentar una amplia estratigrafía
de 140 cm de potencia (Fig. 4). La excavación de las secciones 1, 2 y 3 del Sector 1 ha permitido comprobar la existencia de
diferentes niveles arqueológicos que, según los materiales recuperados y dataciones obtenidas, pueden ser atribuidos a
ocupaciones de los últimos grupos de cazadores-recolectores y de las primeras sociedades agrícolas y ganaderas. La
secuencia está formada por sedimentos formados como consecuencia de una sucesión de inundaciones fluviales de
diferentes intensidades y por deposición eólica. Las unidades estratigráficas resultantes pueden ser claramente establecidas
y aisladas, y entre ellas se pueden distinguir fácilmente los niveles arqueológicos. Hasta ahora se han identificado al menos
nueve unidades estratigráficas que contienen evidencias de ocupación humana prehistórica (Fig. 5).




                        Figura 4 – Situación estratigráfica (arriba)

      Figura 5 – Harris matrix esquema de las unidades estratigráficas (a la derecha)

    Las tres capas inferiores de la secuencia estratigráfica (UE106-108, 107 y 109) pueden
atribuirse a ocupaciones mesolíticas. A techo están selladas por una unidad estéril (105) y
tienen como límite inferior una capa de grava estéril que, probablemente, constituya la
base del depósito arqueológico. En las dos más antiguas se documenta en este lugar una
estructura de combustión reutilizada (estructura 3). El hogar está compuesto por una
sucesión de bloques de caliza fruto del desmantelamiento de los conglomerados que
constituyen la roca basal de la cavidad, arena alterada térmicamente, capas de carbón y
paquetes de sedimento blanco que resultan de la alteración de carbonatos y piedras calizas.
El material arqueológico consiste en carbón abundante, ceniza y, en menor proporción,
restos faunísticos e industria lítica tallada. La estructura de combustión ha permitido una
muy buena conservación de restos paleobotánicos carbonizados entre los cuales se puede
destacar la presencia de una piña entera localizada en la base del hogar (UE 109).
    Las seis capas superiores se pueden atribuir al Neolítico inicial, los horizontes más
antiguos caracterizados por la presencia de cerámicas impresas cardiales y los más
recientes por cerámicas definidas como epicardiales.
    En la parte central del abrigo, denominado Sector 1, es donde se ha documentado la
secuencia diacrónica más completa y de mayor potencial arqueológico. Los horizontes
cerámicos se caracterizan por una sucesión de niveles de arena fina depositados por
episodios pautados de inundación del río Montsant. Dentro de la sección 3 encontramos la
unidad 103 que contiene cenizas blancas, sedimentos enrojecidos, grandes piedras y pequeños fragmentos de carbón vegetal.
El sedimento en la base de esta capa es mucho más oscuro, rico en materia orgánica y contiene distintos restos quemados
(sílex, guijarros y fragmentos de conglomerado). En conjunto conforma una pequeña fosa llena de cenizas y carbón, que


                                                               38
hemos definido como una cubeta de combustión. Se trata de la estructura 2, delimitada a techo y base por las unidades
estratigráficas 102 y 104 respectivamente. La unidad 102 se caracteriza por un sedimento poco compacto y arenoso y por
contener carbones de dimensiones considerables, material lítico abundante y fragmentos cerámicos, de los cuales destaca un
fragmento cerámico con decoración cardial (Fig. 6, 6). La unidad 104 se encuentra por debajo de la estructura 2. Su
composición es similar a la descrita para la UE 102 mientras que entre el material arqueológico recuperado destaca una
cuenta discoidal, un gran núcleo de sílex, dos geométricos (trapecios) y un fragmento informe de cerámica también cardial
(Fig. 6, 5).




                                                  Figura 6 – La cerámica

     En el mismo sector pero en otro corte (sección 1), se documentaron dos unidades más recientes. Por un lado la UE2, con
un sedimento oscuro y de textura polvorienta que contiene abundante material arqueológico (sílex, cerámica y restos
faunísticos), de los que destacan una placa de esquisto con una de sus superficies deprimidas y con restos de ocre y material
cerámico que tipológicamente se puede adscribir a un horizonte epicardial. Por debajo de la UE2 encontramos la UE3
compuesta básicamente de arenas de color claro, con restos arqueológicos del tipo descrito en la unidad anterior.
    Finalmente, cabe destacar una última unidad dentro del cuadro E21 de la sección 4 (Fondo Cueva). Se trata de un
sedimento ceniciento, el material arqueológico del cual se concentra en un sector del cuadro que delimita una pequeña
depresión que definimos como estructura 1. En esta depresión aparecen restos faunísticos en conexión anatómica,
abundantes restos líticos, un percutor con restos de ocre y restos cerámicos de los que destaca un pequeño vaso con apéndice
(Fig. 6, 3). Cronológicamente situamos esta unidad a finales del VI milenio, inicios del V milenio cal BC, por lo tanto entre
las unidades cardiales (102, 103 y 104) y las epicardiales (2 y 3). Sin embargo, su localización en el fondo del abrigo a unos
50 centímetros por encima de la unidad más reciente (UE2) nos lleva a pensar que toda la estratigrafía tiene una fuerte

                                                              39
pendiente desde el fondo del abrigo hacia el exterior y hacia el cauce fluvial.


4 El modelo cronológico
El registro estratigráfico del sitio durante las campañas de 2013 y 2015 permitió obtener diversas muestras susceptibles de
ser datadas mediante el 14C. La elección de las muestras a fechar seguía los criterios de la fiabilidad de las unidades
estratigráficas, de la relación muestra/contexto y de la calidad física e informativa del material muestreado. La pequeña
área excavada proporcionó muestras de vida corta, que incluían semillas de cereales (2), una bráctea de pino (1), huesos de
animales (3) correspondientes a un ovicaprino para los niveles neolíticos y a Capra pyrenaica y Bos primigenius para los
mesolíticos, además de algunos carbones (3). Todos fueron datados por AMS en dos laboratorios diferentes (Beta
Analytic, en Londres, y Scottish Universities Environmental Research Center - SUERC, Glasgow).

                                    Tabla 1 – Las dataciones C14 e intervalos calibrados




    Las edades de radiocarbono proporcionadas por informes de laboratorio han sido calibradas mediante el programa OxCal
[Bro09] usando la curva IntCal13 [Rei13] con la variable de vida media de la muestra introducida (Tabla 1). Hemos
utilizado los modelos Bayesianos implementados en el programa para intentar identificar las discontinuidades en la
secuencia cronológica. Los datos fueron introducidos en orden estratigráfico, puesto que la superposición de estratos
fechados está clara y que los resultados de la calibración conforman una distribución cronológica que corresponde a su
disposición estratigráfica (Fig. 7). La secuencia es de aproximadamente 1300 años, desde 6065-5988 cal BC hasta 4699-
4545 cal BC. Se observan tres conjuntos de intervalos consecutivos que a su vez se pueden interpretar cómo ampliamente
contemporáneos. También se manifiesta la proximidad entre el intervalo más reciente entre los estratos cualificados cómo
mesolíticos (Tabla 1 - Beta-42866) y el intervalo más antiguo de los estratos atribuidos al Neolítico Antiguo (Tabla 1 - Beta-
                                                                                        42868). Por otro lado se presenta una
                                                                                        discontinuidad dentro del período del
                                                                                        Neolítico Antiguo que permite
                                                                                        introducir una cierta distancia los
                                                                                        estratos      caracterizados      como
                                                                                        “cardiales”       de    los     estratos
                                                                                        caracterizados como “epicardiales”.
                                                                                        Para      definir    la    delimitación
                                                                                        cronológica de las distintas fases
                                                                                        representadas en la estratigrafía de
                                                                                        Les Coves del Fem hemos agrupado
                                                                                        las fechas en tres unidades, tal como
                                                                                        sugiere         la      caracterización
                                                                                        estratigráfica y la adscripción de los
                                                                                        materiales arqueológicos. De esta
                                                                                        manera se puede proceder a calcular
                                                                                        los sucesos limítrofes (bondary events
                                                                                        [Bro09: 343]). Según el modelo de
                                                                                        fases (Fig. 8) la transición entre las
                                                                                        fases 1 (mesolítico) y 2 (Neolítico
                                                                                        Antiguo Cardial) está delimitada en
                                                                                        un intervalo de 130 años, mientras las
                                                                                        fases 2 i 3 (Neolítico Antiguo
                                                                                        Epicardial) están separadas por un
                                                                                       intervalo transitorio de más de 600
                                                                                       años (Tabla 2).
                Figura 7 – Secuencia cronológica de Coves del Fem

                                                                40
                                                 Tabla 2 – Modelo de fases




    Para modelar los intervalos de la duración de las unidades cronológicas representadas en la estratigrafía del yacimiento, y
confirmadas por el modelo bayesiano calculado en OxCal, hemos introducido las los datos en el programa ChronoModel
1.5.0 [Lan15]. Las fechas han sido agrupadas en diferentes eventos cuya duración nos interesa calcular. El resultante modelo
de eventos muestra la distancia menos pronunciada entre la ocupación de por cazadores-recolectores y la de primeros
agricultores. En cambio, se mantiene un hiato entre ocupaciones cardiales y epicardiales (Fig. 9).




                                     Figura 8 – Los intervalos modelados en tres fases


                                                               41
                                      Figura 9 – Modelo de fases (Cronomodel 1.5.0)

    Dado que los estratos adscritos a las fases 2 y 3 no pertenecen a la estratigrafía directamente relacionada, esta distancia
se puede explicar por el azar de la distribución horizontal de los sucesos depositacionales que no han sido cubiertos por
nuestro muestreo, limitado a un espacio que representa tan solo 2% del total de la superficie del abrigo. Por otro lado, el
intervalo de probabilidad para la delimitación transitoria entre la última evidencia de la presencia de cazadores-recolectores
y el primer vestigio de la sociedad de agricultores y ganaderos del Neolítico Antiguo (5656-5526 cal BC) habla en favor de
la hipótesis que se ha planteado en este trabajo.


Conclusiones

    El estudio inicial de les Coves del Fem pone de manifiesto que se trata de un yacimiento que reúne las características
potenciales para poder contribuir de forma muy importante al conocimiento de la transición entre los últimos cazadores-
recolectores mesolíticos y los primeros agricultores neolíticos del nordeste de la Península Ibérica.
    Dicha transición no ha proporcionado hasta ahora muchos sitios característicos de los últimos asentamientos mesolíticos
en la zona de estudio. De acuerdo con la periodización clásica establecida para la costa mediterránea de la Península Ibérica
y la cuenca del Ebro, estos sitios podrían ser incluidos en el llamado Epipaleolítico Geométrico, tal como fue definido por J.
Fortea [For73]. Según este autor y otras publicaciones derivadas, se dio una filiación sauveteriana a los conjuntos líticos en
la zona tomada en cuenta, caracterizada por la presencia de un componente geométrico dominado por triángulos.
    Los trabajos desarrollados en las últimas décadas han permitido contextualizar esta facies y otras contemporáneas
adyacentes, considerándolas en su conjunto como Mesolítico Geométrico [Utr09]. La excavación de nuevas secuencias
cronoestratigráficas en el nordeste de la Península Ibérica y la revisión de otras ya conocidas han llevado a revisar sitios
tradicionalmente asignados a esta facies. Algunos autores han concluido que no existen sitios que puedan ser incluidos en el
Mesolítico Geométrico en Cataluña [Vaq09, Mor12]. Se observa un hiato cronológico entre los sitios mesolíticos atribuidos
a la facies de muescas y denticulados [Ald06], cuya cronología alcanza un límite más reciente en la zona de estudio -
mediados del séptimo milenio cal BC- [Oms17] y las primeras evidencias del cultivo neolítico -mediados del sexto milenio
cal BC-. Hasta ahora, sólo cuatro yacimientos - Font del Ros [Pall97], Bauma del Serrat del Pont [Alc08], Can Sadurní
[Full11] y Cova del Vidre [Bos15] - han facilitado fechas que podrían ser incluidas en esta brecha, pero sus conjuntos líticos
pertenecen a facies mesolítica de muescas y denticulados con excepción de Cova del Vidre (Mesolítico Geométrico). De una
cierta manera, el contexto geográfico aislado de la mayoría de estos sitios, en el Pre Pirineo, podría explicar la larga
perduración de esta facies. Por lo tanto, según estos autores, esta ausencia sólo podría explicarse por un cambio en el patrón
de asentamiento o por el desarrollo de procesos erosivos que podrían haber borrado evidencias de la actividad humana.
    En cualquier caso, si bien se acepta que hay muchas razones que pueden influir en la no representación de la ocupación
humana y de los lugares de actividad, esta ausencia de evidencia también se atestigua para todo el noreste de la Península
Ibérica, con una falta generalizada de fechas en la horquilla entre 6500 y 5500 cal BC [Bar08]. Este fenómeno se conoce en
otras partes del Mediterráneo occidental y probablemente se relacione con el fenómeno acontecido en 8,2ky BP, cuando la
ausencia de ocupación ha sido interpretada como el resultado de la despoblación de la región [Mer03, Est05, Wen06].
    En nuestra área específica de estudio, con la excepción de Cova del Vidre (nivel 4 central), no se han descubierto hasta la
fecha sitios atribuibles al periodo 6500-5500 cal. Esto es especialmente relevante si tenemos en cuenta que los sitios
relacionados con momentos previos son abundantes en el área de Montsant [Mor12, Gar14]. Estos datos han llevado a estos
autores a proponer que la ausencia de población podría ser debida a la migración a zonas vecinas, como las tierras bajas de
Aragón. Esta situación parece apoyar que la neolitización del nordeste de la Península Ibérica fue el resultado de un proceso
de migración de poblaciones con una economía agrícola y ganadera hacia territorios deshabitados [Mar91, Zil00, Zil11,
Rev17]. En este sentido esta dinámica rompería con el modelo de neolitización establecido en otras zonas de la Península
Ibérica y la continuidad de su proceso [Ber06, Ber09, Roj12, Ise14].

                                                               42
    Les Coves del Fem presenta una secuencia cronoestratigráfica completa que abarca este período de transición e incluye
algunas ocupaciones atribuibles al período de 6000-5500 BC, además de otras que se extienden hasta el primer cuarto del
V milenio cal BC con una amplia estratigrafía del Neolítico Antiguo que abarca desde los primeros momentos del
Neolítico antiguo cardial hasta el Neolítico epicardial. En este sentido esta estratigrafía supone una buena oportunidad
para poder caracterizar el proceso de evolución de las sociedades agricultoras y ganaderas y su consolidación en el noreste
peninsular.
    Las dataciones de los niveles cardiales se pueden considerar entre las más antiguas del sur de Cataluña; juntamente con
las del yacimiento al aire libre de Cavet (5630-5740 [Fon08]) (Cambrils, Tarragona), la Cova de Fontmajor (5390-5190
[Ceb14]) (l’Espluga de Francolí, Tarragona), la Cova Foradada (Calafell, Tarragona) (5295-5045 [Oms16]) y la Cova del
Vidre (5323-4852 cal BC [Bos93]) (Roquetes, Tarragona).
    A nivel regional les Coves del Fem presenta fechas ampliamente contemporáneas a las más antiguas del Neolítico
Antiguo del nordeste peninsular de yacimientos en cueva como la Bauma del Serrat del Pont (Tortellà, Girona) (5480-5280
cal BC , [Alc08]), Cova de Can Sadurní (Begues, Barcelona) (5430-5240 cal BC, [Bla05, Edo11]), Balma Margineda
(Sant Julià de Lòria, Andorra) (5860-5390 cal BC, [Gui95]) y la Cova del Parco (Alòs de Balaguer, Lleida) (5301-4947 cal
BC; [Mar98]).
    Por otra parte también son comparables con los yacimientos al aire libre como La Draga (Banyoles, Pla de l’Estany)
(5324-4950 cal BC, [Pal14]), Sant Pau del Camp (Barcelona, Barcelonès) (5265-5075 cal BC, [Mol08]), Barranc del Fabra
(Amposta, Baix Ebre) (5040-4510 cal BC, [Bos98]), Plansallosa (Tortellà, la Garrotxa) (5301-4989 cal BC [Bsc98]), Font
del Ros (Berga, Barcelona) (5390-5260 cal BC [Bor95]) y Can Roqueta II (Sabadell-Barcelona) (5476-5306 cal BC
[Oli06]).
    Hasta el momento los trabajos arqueológicos en Coves del Fem no han permitido detectar ningún hiato estratigráfico o
proceso erosivo en la secuencia sedimentaria, por lo que se podría formular en un futuro próximo una interpretación
detallada de las ocupaciones y dinámicas económicas en este sitio durante aproximadamente 1400 años. Este hecho es de
gran relevancia dada la falta de extensas estratigrafías bien conservadas en el nordeste de la Península, con un registro
arqueobiológico bien conservado. Sólo la Cova de Can Sadurní [Edo11] (Begues, Barcelona) y la Bauma del Serrat del Pont
[Alc08] (Tortellà, Girona) presentan amplias secuencias que abarquen eventos sedimentarios desde los últimos cazadores
recolectores hasta diferentes fases de la Prehistoria reciente.
    A la excelente conservación de la estratigrafía, se le añade la buena preservación de estructuras ya desde los niveles
Mesolíticos, una buena conservación de las evidencias arqueobiológicas y un completo registro representativo de las
distintas producciones técnicas de estas sociedades. Todo ello convierte a Coves del Fem en un yacimiento importante para
el estudio de la dinámica de neolitización del nordeste peninsular.


Agradecimientos

El conjunto de estas excavaciones y estudios se han desarrollado en el marco de los proyectos Organización social de las
primeras comunidades agrícola-ganaderas a partir del espacio doméstico: elementos estructurales y áreas de producción y
consumo de bienes (HAR2012-38838-C02-01); Arquitectura en madera y áreas de procesado y consumo de alimentos
(HAR2012-38838-C02-02); Simulación computacional de fenómenos históricos de cambio social y tecnológico durante el
Neolítico (HAR2016-76534-C2-1-R); Producciones, variabilidad técnica e innovación tecnológica en el Neolítico
(HAR2016-76534-C2-2-R), y La Draga en el procés de neolitització del nordest peninsular (referencia 2014/100822) de la
Generalitat de Catalunya.


Bibliografía

[Alc08] Alcalde G. y Saña, M. (coords.) (2008) Procés d’ocupació de la Bauma del Serrat del Pont (La Garrotxa) entre
        el 5480 i el 7500 cal aC. Olot, Publicacions eventuals d'arqueologia de la Garrotxa 8, Museu Comarcal de la
        Garrotxa.
[Ald06] Alday A. (ed.) (2006) El mesolítico de muescas y denticulados en la cuenca del Ebro y el litoral mediterráneo
        peninsular. Vitoria, Diputación Foral de Álava.
[Bar08] Barceló J. A. (2008) La seqüència cronocultural de la prehistòria catalana. Anàlisi estadística de les datacions
        radiomètriques de l’inici de l’Holocè a l’Edat del Ferro. Cypsela 17. Pp. 65–88.
[Ber06] Bernabeu Aubán J. (2006) Una visión actual sobre el origen y difusión del Neolítico en la península Ibérica. En: J.
        Bernabeu, O. García y J.E. Aura (coords.), El abric de la Falguera (Alcoi, Alacant): 8.000 años de ocupación
        humana en la cabecera del río de Alcoi, Museo Arqueológico de Alicante-MARQ. Pp. 189-211.
[Ber09] Bernabeu Aubán J., Molina Ll., Esquembre M.A., Ortega J.R., Boronat J. (2009) La cerámica impresa
        mediterránea en el origen del Neolítico de la península Ibérica. En: De Méditerranée et d’ailleurs. Melanges
        offerts à Jean Guilaine, Archive d'ecologie prehistorique. Toulouse. Pp. 83-95.
[Bla05] Blasco A., Edo M., Villalba, Mª. J. (2005) Cardial, epicardial y postcardial en Can Sadurní (Begues, Baix
        Llobregat). El largo fin del Neolítico Antiguo en Cataluña. En: P. Arias, R. Ontañon, C. García-Moncó (eds.),
        Actas del III Congreso del neolítico en la Península Ibérica (Santander 2003), Monografias del Instituto

                                                              43
         Internacional de Investigaciones prehsitóricas de Cantabria 1, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
         Cantabria. Pp. 867-877.
[Bor95] Bordas A., Mora R., López M. (1995) El asentamiento al aire libre del neolítico antiguo en la Font del Ros
         (Berga, Berguedà). Rubricatum, 1, volum I, I Congrès del Neolític a la Península Ibrica. Gavà, Museu de Gavà.
         Pp. 397-406.
[Bos15] Bosch J. (2015) La cueva del Vidre (Roquetes, Bajo Ebro). Asentamiento del Mesolítico y Neolítico antiguo en la
         cordillera litoral meridional catalana. En: V.S. Gonçalves, A.C. Sousa, M. Diniz (eds.), 5º Congresso do Neolítico
         Peninsular, Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa, Lisboa. Pp. 182-186.
[Bos93] Bosch J. (1993) Cronologia prehistòrica al curs inferior de l’Ebre. Primeres datacions absolutes. Pyrenae, núm.
         24, pp. 53-56.
[Bos98] Bosch J., Villalbí M., Forcadell M. (1998) El barranc d’en Fabra (Amposta, Montsià): un assentament neolític a
         l’aire lliure, Tribuna d’Arqueologia, 1994-95. Pp. 51-62.
[Bro09] Bronk Ramsey C. (2009) Bayesian Analysis of Radiocarbon Dates, Radiocarbon, Vol 51, Nr 1, 2009, p 337–360
[Bsc98] Bosch A., Buxó R., Palomo A., Buch M., Mateu J., Tabernero E., Casadevall J. (1998) El poblat neolític de
         Plansallosa. L’explotació del territori dels primers agricultors-ramaders de l’Alta Garrotxa. Olot, Publicacions
         Eventuals d’Arqueologia de la Garrotxa, 5, Museu Comarcal de la Garrotxa, 26-28.
[Ceb14] Cebrià A., Oms F.X., Fontanals M., Rodríguez-Hidalgo A., Martín O., Soto M., Morales J.I. y Vergès, J.M.
         (2014). Nuevos datos para el Neolítico antiguo en el nordeste de la Península Ibérica procedentes de la Cova del
         Toll (Moià, Barcelona) y de la Cova de la Font Major (L’Espluga de Francolí, Tarragona), Trabajos de
         Prehistoria, 71, N.º 1, enero-junio 2014, pp. 134-145, ISSN: 0082-5638 doi: 10.3989/tp.2014.12128
[Edo11] Edo M., Blasco A., Villalba M.J. (2011): La cova de Can Sadurní, guió sintètic de la prehistòria recent de Garraf.
         En: Blasco A., Edo A., Villalba M.J. La Cova de Can Sadurní i la prehistòria de Garraf. Recull de 30 anys
         d’investigació, EDAR, pp. 13-96.
[Est05] Estévez J. (2005) Catástrofes en la Prehistoria. Barcelona, Edicions Bellaterra.
[Fon08] Fontanals M., Euba I., Morales J. I., Oms, F. X. y Vergès J. M. (2008) El asentamiento litoral al aire libre de El
         Cavet (Cambrils, Tarragona). En: M. S. Hernández, J. A. Soler y J. A. López (eds.): Actas del IV Congreso del
         Neolítico Peninsular (Alicante 2006), I. Alacant. pp.168-175.
[For73] Fortea J. (1973) Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico mediterráneo Español.
         Salamanca, Universidad de Salamanca.
[Full11] Fullola J.M., Garcia-Argüelles P., Mangado X. y Medina B. (2011) Paleolític i Epipaleolític al Garraf-Ordal. On
         érem i on som... En: Blasco, A., Edo, M, Villalba, M.J. (coords.), La Cova de Can Sadurní i la prehistòria de
         Garraf. Recull de 30 anys d’investigació. Ed. EDAR, Begues, pp. 227-244.
[Gar14] García-Argüelles, P., J. Nadal, and J. M. Fullola (2014) El valle de Montsant (Priorato, Tarragona), un núcleo
         clave de la prehistoria del NE peninsular. In R. Sala (ed.) Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del
         Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar, 208–217. Burgos, Universidad de Burgos.
[Gui95] Guilaine J. Martzluff, M. (dir). (1995) Les excavacions a la Balma Margineda (1978-1991). 3 vols. Edicions del
         Govern d´Andorra
[Ise14] Isern N., Fort J., Faustino Carvalho A., Gibaja J.F., Ibañez J.J. (2014) The Neolithic Transition in the Iberian
         Peninsula: Data Analysis and Modeling. Journal of Archaeological Method and Theory, June 2014, Volume 21,
         Issue 2, pp 447–460. https://doi.org/10.1007/s10816-013-9193-4
[Lan15] Ph. Lanos, A. Philippe, H. Lanos, Ph Dufresne (2015). Chronomodel: Chronological Modelling of Archaeological
         Data using Bayesian Statistics. (Version 1.5). Available from https://chronomodel.com
[Mar91] Martín A. (1991) “Lectura de la distribució i caracterització dels jaciments cardials”, IX Col·loqui Internacional
         d’Arqueologia de Puigcerdà: Estat de la investigació del Neolític a Catalunya, 1991. Puigcerdà i Andorra, pp.68-
         71.
[Mar98] Martín A. (1998) Le nord-est de la Peninsule Ibérique (et les Balears). Atlas du Néolithique européen, Volume
         2B. l’Europe occidentale, ERAUL 46, Université de Liège, pp.763-824.
[Mer03] Merkyte I. (2003) The Mesolithic Syndrome in Southern Europe. Acta Archaeologica 74, 307–317.
[Mol08] Molist M., Vicente O., Farré R. (2008:"El jaciment de la caserna de Sant Pau del Camp: aproximació a la
         caracterització d'un assentament del neolític anti". Quaderns d'Arqueologia i Història de la Ciutat de Barcelona,
         Quarhis 04, MHCB, Barcelona, pp.13-24.
[Mor12] Morales J.I. y Oms, F.X. (2012) Las últimas evidencias mesolíticas del NE peninsular y el vacío pre-Neolítico.
         En : M. Borrell et al. (eds.) Neolithic Networks, Rubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 : 35-41.
[Oli06] Oliva M., Palomo A., Terrats N., Carlús X., López Rodríguez A. (2006) Les estructures Neolítiques de Can
         Roqueta (Sabadell Barcelona). En: M.S. Hernández, J.A. Soler y J.A. López (eds.), IV Congreso del Neolítico
         Peninsular. MARQ, Alacant. Pp.157-167
[Oms14] Oms F. X., Esteve X., Mestres J., Martín P., Martins H. (2014) La neolitización del nordeste de la Península
         Ibérica: datos radiocarbónicos y culturales de los asentamientos al aire libre del Penedès. Trabajos de Prehistoria,
         71 (1): 42–55.
[Oms16] Oms F. X., Cebrià A., Morales J.I., Pedro M. (2016) Una inhumació cardial a la Cova Foradada (Calafell, Baix
         Penedès)? Jornades d’Arqueologia del Penedès, pp.117-124.


                                                               44
[Oms17]Oms F.X., Terradas X., Morell B. y Gibaja J.F. (2017) Mesolithic-Neolithic transition in the northeast of Iberia:
         Chronology and socioeconomic dynamics. Quaternary international (online first 23/06/2017)
[Pal14] Palomo A., Piqué R., Terradas X., Bosch A., Chinchilla J., Saña M., Tarrús J. (2014) Prehistoric occupation in
         Banyoles lakeshore: results of recent excavations in La Draga site. Journal of Wetland Archaeology. 14: 58-73.
[Pall97] Pallarés M., Bordas A., Mora R. (1997) El proceso de neolitización en los Pirineos Orientales. Un modelo de
         continuidad entre los cazadores-recolectores neolíticos y los primeros grupos agropastoriles. Trabajos de
         Prehistoria 54: 121-141.
[Rei13] Reimer, P. J., Bard, E., Bayliss, A., Beck, J. W., Blackwell, P. G., Bronk Ramsey, C., ... & Grootes, P. M. (2013).
         IntCal13 and Marine13 radiocarbon age calibration curves 0e50, 000 years cal BP. Radiocarbon 55, 1869e1887.
[Rev17] Revelles J., Burjachs F., Palomo A., Piqué R., Iriarte E., Pérez-Obiol R. y Terradas X. (2017) Human-
         environment interaction during the Mesolithic- Neolithic transition in the NE Iberian Peninsula. Vegetation
         history, climate change and human impact during the Early-Middle Holocene in the Eastern Pre-Pyrenees.
         Quaternary Science Reviews (online first 09/09/2017)
[Roj12] Rojo Guerra M., Royo Guillén J., Garrido Pena R., García Martínez de Lagrán I., Tejedor Rodríguez C., Arcusa
         Magallón H., García Gazolaz J., Sesma Sesma J, Beguiristain Gúrpide M.A. (2012) Los caminos del neolítico: Un
         proyecto de investigación en el Valle del Ebro, Rubricatum Nº 5, Actes del Congrés Internacional Xarxes al
         Neolític, Museu de Gavà, Gavà, pp. 43-50.
[Utr09] Utrilla P. y Montes L. (eds.) (2009): El Mesolítico Geométrico en la Península Ibérica. Zaragoza, Universidad de
         Zaragoza.
[Vaq09] Vaquero M. y García-Argüelles P. (2009) Algunas reflexiones sobre la ausencia de Mesolítico geométrico en
         Cataluña. En: P. Utrilla y L. Montes (eds.) El Mesolítico Geométrico en la Península Ibérica, 191-203. Zaragoza,
         Universidad de Zaragoza.
[Wen06] Weninger B., Alram-Stern E., Bauer E., Clare L., Danzeglocke W., Jöris O., Kubatzki C., Rollefson G.,
         Todorova H., Van Andel T. (2006) Climate forcing due to the 8200 cal yr BP event observed at Early Neolithic
         sites in the eastern Mediterranean. Quaternary Research 66, 401–20.
[Zil00] Zilhao J. (2000) “Fate of the Neanderthals”, Archaeology, vol 53, no. 4, pp. 24.
[Zil11] Zilhao J. (2011) “Aliens from Outer Time? Why the "Human Revolution" Is Wrong, and Where Do We Go from
         Here?”, (S Condemi Y GC Weniger, eds), Continuity and discontinuity in the peopling of Europe: one hundred
         fifty years of Neanderthal study. Springer, Dordrecht, International Congress to Commemorate 150 Years of
         Neanderthal Discoveries, 1856-2006, Bonn, Germany, 21-26 July, pp. 331-366 10.1007/978-94-007-0492-3_25




                                                              45