=Paper= {{Paper |id=Vol-2024/IberCrono_09 |storemode=property |title=Prácticas funerarias y cronometría entre 3.500-1.500 Cal ANE en el noreste de la Península Ibérica. (The Funerary Practices and Chronometry between 3.500 and 1.500 cal BC in the Nordest of Iberian Peninsula). |pdfUrl=https://ceur-ws.org/Vol-2024/IberCrono_09.pdf |volume=Vol-2024 |authors=Xavier Clop,Tona Majó }} ==Prácticas funerarias y cronometría entre 3.500-1.500 Cal ANE en el noreste de la Península Ibérica. (The Funerary Practices and Chronometry between 3.500 and 1.500 cal BC in the Nordest of Iberian Peninsula).== https://ceur-ws.org/Vol-2024/IberCrono_09.pdf
 Prácticas funerarias y cronometría entre 3.500-1.500 Cal ANE en el
                   noreste de la Península Ibérica
                              Xavier Clop (1), Tona Majó (2)
      (1, 2) ARCHAEOM, Departamento de Prehistoria, Universidad Autónoma de Barcelona
                    (1) xavier.clop@uab.cat, (2) tonamajo@gmail.com

                      Resumen. Uno de los rasgos más remarcables y remarcados de las
                      características de las comunidades humanas del nordeste de la Península
                      Ibérica desde finales del IVº milenio Cal ANE a los primeros siglos del
                      IIº milenio Cal ANE, es la extensión de las inhumaciones colectivas
                      como la práctica funeraria más generalizada. Las inhumaciones
                      colectivas se realizan en una amplia diversidad de tipos de estructuras
                      naturales y construidas. El objetivo de este trabajo es realizar el análisis
                      de los “tiempos” de los distintos tipos de estructuras documentadas con
                      inhumaciones colectivas, con el fin de determinar la vigencia de cada uno
                      de ellos y los cambios y las permanencias en su uso.

                        Funeral practices and chronometry between 3,500-1,500 cal BC in
                                     the northeast of the Iberian Peninsula

                      Abstract. One of the most remarkable and highlighted features of the
                      human communities in the northeast of the Iberian Peninsula since the
                      end of the fourth millennium Cal ANE in the first centuries of the second
                      millennium CAL ANE is the extension of collective burials as the most
                      widespread funerary practice. Collective burials are carried out on a wide
                      variety of types of natural and constructed structures. The purpose of this
                      work is to analyze the "times" of the different types of structures
                      documented with collective burials, in order to determine the validity of
                      each one of them and the changes and the permanencies in their use.


1 Introducción
A partir del tercer cuarto del IVº milenio Cal ANE, las comunidades humanas del noreste de la Península Ibérica
conocieron profundos cambios en todos los aspectos de sus formas de organización social, política, económica e
ideológica [Clo07]. Estos cambios se reflejan perfectamente en todos los ámbitos de las evidencias generadas por la
actividad social de aquellas comunidades, desde sus asentamientos a la extensión de la ocupación y uso del territorio,
desde sus pautas económicas hasta los elementos materiales y artefactos que fabricaban y utilizaban en el ámbito de
sus actividades de producción y de reproducción biológica y social. Uno de los ámbitos donde mejor se refleja la
amplitud y la profundidad de los cambios que registraron las estructuras sociales e ideológicas de esas comunidades
es, precisamente, el ámbito de las prácticas funerarias.
    Durante la primera parte del IVº milenio Cal ANE las prácticas funerarias se caracterizan por un amplísimo
predominio de las inhumaciones individuales (y eventualmente dobles) en cistas y fosas, con una utilización de
estructuras megalíticas (sepulcros de corredor) limitada al extremo noreste de la zona. A partir de la segunda mitad del
IVº milenio Cal Ane, las prácticas funerarias conocen importantes novedades, como la extensión y generalización de
las inhumaciones colectivas y la utilización de una amplia diversidad de estructuras naturales o construidas como
“contenedores” de esos depósitos funerarios colectivos.
    El objetivo primordial de este trabajo es evaluar los “tiempos” de los distintos tipos de estructuras utilizadas como
depósitos de inhumación colectiva desde el tercer cuarto del IVº milenio a la primera mitad del IIº milenio Cal ANE
en el nordeste de la Península Ibérica. Dicha evaluación, realizada a partir del análisis del corpus de dataciones C-14
disponibles de contextos de inhumación colectiva en esta zona y período de tiempo, permitirá plantear hipótesis sobre
las posibles sincronías y diacronías que se pudieron dar entre los distintos tipos de estructuras documentadas.
2 Las inhumaciones colectivas de finales del IVº a inicios del IIº milenio cal ANE
Los yacimientos incluidos en este análisis reflejan la complejidad y la diversidad de los lugares de uso funerario
escogidos por los grupos humanos del nordeste de la Península Ibérica durante el III y II milenio Cal ANE. Esta
diversidad se manifiesta en diferentes aspectos: estructural, según el número de individuos depositados, la sucesión o
simultaneidad de los depósitos, el lugar de depósito definitivo, la organización y reorganización de los depósitos, la
colmatación de las inhumaciones y la presencia de ajuares u otros materiales en la unidad funeraria.
    En este momento, la inhumación está generalizada como tratamiento dado a los cadáveres en el momento de su
depósito sepulcral. Todas las clases de edad están representadas en los yacimientos funerarios, aunque no siempre se
observa una proporción consecuente con la mortalidad esperada en este periodo. En este sentido hay que tener
presente que estos yacimientos funerarios, en su gran mayoría, no son representativos del conjunto de la población,
sino de un grupo particular, ya sea por filiación familiar, por edad, sexo u otras razones no identificadas antropológica
ni arqueológicamente. Se observa también una importante diversificación estructural y morfológica en la elección de
los lugares de depósito de los muertos de la comunidad, que implica una lectura interpretativa diversa de las prácticas
y gestos funerarios [Agu02, Maj17]. La diversidad estructural de yacimientos funerarios que existe en el nordeste de
la península ibérica durante el III – II milenio Cal ANE es un elemento relevante dentro del estudio de las prácticas
funerarias de la prehistoria reciente. Estos yacimientos se documentan tanto en cuevas, grandes hipogeos o fosas
excavadas.
    El análisis que presentamos se basa en los grupos establecidos a partir de esta diversidad estructural, siendo el
aprovechamiento de espacios naturales y la construcción o excavación de estructuras funerarias los parámetros de
distinción principales. Establecemos estos grupos según las definiciones siguientes:
     - Cueva: cavidad subterránea de forma y dimensiones variables.
     - Cueva paradolménica: cueva o abrigo natural usado como cámara funeraria, acondicionada con muros o losas
         para su cierre y, excepcionalmente con un corredor de acceso.
     - Hipogeo: Sepultura subterránea, de grandes dimensiones, ya sea construida o excavada.
     - Sepulcro megalítico: construcción funeraria realizada con bloques de piedra de grandes dimensiones.
     - Fosa simple: hoyo excavado en el terreno, de forma única, para un uso sepulcral.
     - Fosa compleja: hoyo excavado en el terreno, la forma inicial del cual ha sido modificada con la excavación
         de nichos o cámaras para un uso sepulcral.
    La diversidad de éstas unidades funerarias apuntada más arriba implica que dentro de un mismo grupo estructural
pueda observarse una diversidad tal de gestos funerarios, uso y distribución del espacio, dinámica estratigráfica,
posición de los esqueletos, manipulaciones, presencia de artefactos como parte del contenido funerario, etc., que
podría considerarse cada yacimiento o unidad como un unicum.
    Las cuevas y las cuevas paradolménicas, comparten el aprovechamiento de un accidente natural como lugar de
depósito funerario, aunque las denominadas paradolménicas están acondicionadas con elementos constructivos de
diversa índole. De hecho, bajo la denominación de cuevas paradolménicas agrupamos un muy diverso conjunto de
estructuras que incluyen algún elemento constructivo de tipo megalítico y que tienen un uso funerario como lugar de
inhumación colectiva. Se reúne aquí, por tanto, una amplia variedad de estructuras denominadas de distintas maneras
(paradolmen, cavidad entre bloques, cueva-dolmen, hemidolmen, hipogeo paradolménico, ...).
    Según la definición propuesta de hipogeo, en prehistoria reciente, el depósito de varias inhumaciones en el interior
de una cueva, en una fosa (simple o compleja) o en un gran recinto subterráneo excavado y acondicionado, podrían
denominarse hipogeos.
    En este trabajo denominamos hipogeos sólo a los últimos, ya que estructuralmente se diferencian de los otros
ejemplos, que a su vez tienen sus características propias.
    Esto nos permite establecer unos grupos de estructuras con funcionalidad funeraria, diferentes entre si, a fin que
puedan ser comparados cronológicamente entre ellos.
    Por lo que se refiere a las estructuras excavadas (hoyos o fosas) existe un debate muy interesante sobre su
funcionalidad primaria como estructuras funerarias o sobre su reutilización funeraria. No entraremos aquí en este
debate y consideraremos como parámetro analítico solo la morfología estructural, aunque tanto las dimensiones, su
complejidad estructural y estratigráfica, así como la inversión de trabajo en la construcción - excavación de algunas de
ellas, nos llevarían a consideraciones más elaboradas por lo que se refiere al concepto de sepultura y a la gestualidad
funeraria.
    Consideramos fosas simples aquellos hoyos excavados de morfología única, con un único espacio, sin tener en
cuenta sus dimensiones ni su tipología (sección, planta, base).
    Según estos parámetros, consideramos fosas complejas aquellas con más de un espacio y que presentan un espacio
de acceso y una o varias cámaras o nichos excavados en el primero. El espacio de acceso es denominado
mayoritariamente “pozo de acceso” y se corresponde al espacio único de las fosas simples.
    La complejidad estratigráfica de todos los grupos de unidades funerarias del IIIº–IIº milenio Cal ANE. de
Catalunya, en cuanto a la presencia de uno o varios niveles de uso funerario, a la coexistencia de depósitos primarios



                                                            100
y secundarios, a la selección de esqueletos o de partes de éstos y otros elementos de análisis arqueoantropológico,
serán incluidos en otro artículo, a partir de los resultados obtenidos en el presente estudio.
    Todos los yacimientos analizados son unidades funerarias con inhumaciones colectivas, considerando como tales
aquellas en las que se constata la presencia de al menos tres individuos, ya que las sepulturas dobles presentan a
menudo características más próximas a las inhumaciones individuales. Las unidades funerarias con inhumaciones
individuales y dobles de este mismo periodo y localización geográfica, están siendo objeto actualmente, por nuestra
parte, de un análisis con los mismos objetivos al que presentamos aquí para las inhumaciones colectivas.


3 El problema cronológico: cuestiones planteadas y metodología de estudio
El número de inhumaciones colectivas documentadas en la zona y cronología abordadas en este trabajo en muy
elevado. Son centenares las inhumaciones colectivas conocidas. Su cronología se suele establecer en cada caso, y con
la excepción de las pocas decenas para las que se han realizado dataciones absolutas, a partir del criterio de la
presencia de ciertos materiales arqueológicos significados, particularmente determinados productos cerámicos, y
recurriendo al uso de “cronologías cruzadas” para fechar las construcciones definidas como similares pero que no
cuentan con materiales arqueológicos considerados significativos.
    Sin embargo, hasta el momento no se han realizado trabajos que se planteen determinar, a partir del análisis de las
dataciones absolutas disponibles, los “tiempos” de los distintos tipos de estructuras documentados. Nuestro objetivo
es realizar un estudio de asignación cronológica de los distintos tipos de estructuras a partir del análisis global de las
dataciones absolutas realizadas con el fin de plantear tres cuestiones:
 a) el período de vigencia de los distintos tipos de estructuras documentadas;
 b) determinar cuáles de estas estructuras se utilizan a lo largo de todo el período de tiempo analizado y cuáles se
      utilizan de manera específica en unos u otros momentos del mismo;
 c) plantear las certidumbres y las incertidumbres cronológicas que presenta, en estos momentos, el análisis de las
      estructuras utilizadas en las inhumaciones colectivas entre finales del IVº e inicios del IIº milenio Cal ANE, con
      el objetivo de plantear líneas de trabajo a desarrollar en el futuro desde la perspectiva de su caracterización
      cronométrica.
    Para abordar estas cuestiones hemos implementado una base de datos específica a partir de la realización de un
vaciado bibliográfico lo más exhaustivo que ha sido posible y que ha incluido la consulta de monografías, artículos
especializados, tesis doctorales y memorias de excavación. La realización del vaciado bibliográfico nos ha permitido
reunir un total de 97 dataciones absolutas realizadas en un total de 42 sitios arqueológicos. Al contar con la práctica
totalidad de las dataciones realizadas hasta el momento para este tipo de sitios arqueológicos del nordeste peninsular,
los resultados obtenidos a partir del análisis realizado permiten llegar a conclusiones suficientemente sólidas.
    Para cada datación se ha recogido la siguiente información: a) nombre del yacimiento, especificando el municipio
y la provincia donde se encuentra; b) tipo de estructura funeraria, en función de las definiciones realizadas
anteriormente; c) código del laboratorio asignado a la muestra; d) tipo de muestra: hueso humano, fauna, carbón, …;
e) fecha BP, especificando la media y la desviación típica determinados por el laboratorio; f) calibración de la fecha a
1σ, especificando los intervalos y la probabilidad estimada; g) calibración de la fecha a 2σ, especificando los
intervalos y la probabilidad estimada; h) contexto arqueológico: se ha intentado incluir la descripción más precisa
posible que se haya realizado en cada caso sobre de dónde se ha recogido la muestra y a qué hecho arqueológico
correspondería, con el objetivo de incluir en la discusión y en la medida que sea posible, el aspecto cualitativo de la
estrategia de selección de las muestras para fechar; i) adscripción crono-cultural asignada por los responsables de
realizar la datación; j) la cita de la bibliografía de donde se ha obtenido la fecha.
    Se ha realizado una selección crítica de las dataciones que se han elegido para realizar el análisis estadístico. Los
criterios para descartar una fecha han sido: a) intervalo de confianza superior a ± 100 años; b) dudas en la posible
relación datación-evento arqueológico; c) datación realizada en un laboratorio considerado como poco fiable.
    Las fechas finalmente consideradas para este trabajo han sido objeto de dos tipos de procesos:
      calibración a 1σ y 2σ de cada una de las dataciones mediante el programa Calib Rev. 7.10 y cálculo de la
           suma de probabilidades de los conjuntos de dataciones incluidas en cada una de las categorías de estructuras
           contempladas en este trabajo [Stu17];
      estadística bayesiana mediante el programa BCal [Buc99], que permite plantear una serie de escenarios o
           modelos posibles y, a partir de los cálculos obtenidos cotejar los resultados de cada uno para determinar qué
           hipótesis se ajusta mejor a una u otra tendencia [Lul10].




                                                            101
4 La información cronométrica disponible
La valoración crítica de la información y de los contextos de los 42 sitios arqueológicos y las 97 dataciones que
hemos reunido para este trabajo han permitido contar, finalmente, con un conjunto de 84 dataciones (86’6% del total
reunido) de 35 sitios que se consideran adecuadas para el estudio a realizar (Anexo 1), habiéndose descartado 13
dataciones de 10 sitios arqueológicos (Anexo 2). De hecho, las 84 dataciones consideradas pertenecen a 46 contextos
arqueológicos.

                                                                      CONTEXTOS
                                                   SITIOS
                                                                      FUNERARIOS        DATACIONES C-14
                                               ARQUEOLÓGICOS
                                                                      COLECTIVOS
                SEPULCROS MEGALÍTICOS             3        7'9%        3       6'5%        5        5'7%

                         CUEVA                    9       23'7%        9       19'6%       26      31'1%

               CUEVAS PARADOLMÉNICAS              7       18'4%        7       15'2%       10      11'9%

                        HIPOGEOS                  3        7'9%        3       6'5%        13       15'56

                     FOSAS SIMPLES                6       15'8%        9       19'6%       9       10'7%

                    FOSAS COMPLEJAS               10      26'3%       15       32'6%       21      25'0%
                                                 38*       100%       46       100%        84       100%

             * 3 sitios arqueológicos (Can Roqueta/Can Torre Romeu, Can Roqueta II y Minferri) cuentan con
             fosas simples y con fosas complejas, por lo que se les ha contabilizado en las dos categorías.
             En consecuencia, los sitios arqueológicos incluidos en este estudio son realmente 35.

                  Figura 1 - Cuadro sintético con la información cronométrica utilizada en este trabajo.

    En la figura 1 se puede apreciar con detalle la proporción relativa de los distintos tipos de sitios arqueológicos
incluidos en este trabajo, el número de contextos funerarios incluidos en cada categoría y la cantidad de dataciones C-
14 de las que se dispone para cada una de esas categorías.
    En relación a los sitios arqueológicos, cabe destacar que la importancia relativa de las cuevas y de las fosas
complejas, que constituyen el 50% de los sitios fechados, el 52’2% de los contextos funerarios colectivos y el 56’1%
de las dataciones C-14 disponibles. Queda claro, por tanto, el peso que tienen estos dos tipos de sitios funerarios en el
conjunto del registro arqueológico fechado de las inhumaciones colectivas en el nordeste peninsular.
    Por el contrario, cabe destacar la escasez de dataciones C-14 disponibles en el caso de los sepulcros megalíticos,
que no llegan a representar ni el 6% del total. En este sentido, y teniendo en cuenta la cantidad de sepulcros
megalíticos conocidos en esta zona así como la variedad de tipologías arquitectónicas definidas, creemos que el
corpus disponible es absolutamente insuficiente para poder realizar un análisis estadístico que sea mínimamente
representativo y que permita establecer algunas hipótesis de trabajo que sustenten la discusión planteada, como
efectivamente sucede con el resto de tipos de sitios arqueológicos que se incluyen en el estudio. Por esta razón, hemos
decidido eliminar las dataciones de los sepulcros megalíticos del análisis que hemos desarrollado.
    Si analizamos la distribución geográfica de los sitios con inhumaciones colectivas datados, se aprecia que hay
evidentes desequilibrios en el territorio (Fig. 2). Así, existe una gran concentración de sitios datados en la zona del
litoral y prelitoral centrales, donde se sitúan 21 sitios arqueológicos que reúnen 29 contextos funerarios colectivos y
54 dataciones. Es decir, en esta zona hay el 60% de los sitios incluidos en este trabajo, el 66% de los contextos
funerarios colectivos y el 66% de las dataciones.
    En las comarcas interiores existen 9 sitios datados (26%), con 10 contextos funerarios colectivos (22%) y 24
dataciones (28’5%).
    En el extremo septentrional de la zona de estudio tan solo hay 4 sitios datados (11’5%), con 4 contextos funerarios
colectivos (9%) y 4 dataciones (4’7%).
    En el extremo meridional tan solo contamos con 1 sitio arqueológico, que cuenta con 1 contexto funerario
colectivo y donde se ha realizado una única datación.




                                                            102
                            Figura 2.- Situación de los yacimientos incluidos en el estudio:

      Cuevas: 1 – Cova 120 (Sales de Lierca, Girona); 2 – Can Sadurní (Begues, Barcelona); 3 – Cova de la Pesseta
  (Torrelles de Foix, Barcelona); 4 – Cova de les Agulles; 5 – Cova del Calvari (Amposta, Tarragona); 6 – Cova del
Frare (Matadepera, Barcelona); 7 – Forat de la Conqueta (Les Avellanes – Santa Linya, Lleida); 8 – Solans de Recots
   (Nalecs, Lleida); 9 – Bancals de la Torre de la Força (Ponts, Lleida). Cuevas paradolménicas: 10 – Tossal Gros
(Torroella de Montgrí, Girona); 11 – Cau d’en Calvet (Torroella de Montgrí, Girona); 12 – Balma de Cal Porta (Torà,
  Lleida); 13 – Cova d’Aïgues Vives (Olius, Lleida); 14 – Cova de la Guineu (Font Rubí, Barcelona); 15 – Cova del
    Marge del Moro (Begues, Barcelona); 16 – Tafania (Ventalló, Girona). Hipogeos: 17 – Can Martorell (Dosrius,
 Barcelona); 18 – Carrer París (Cerdanyola del Vallès, Barcelona); 19 – La Sagrera (Barcelona). Megalitos: 20 – Les
  Maioles (Rubió, Barcelona); 21 – Reguers de Seró (Artesa de Segre, Lleida); 22 – Santes Masses (Pinell, Lleida).
Fosas simples: 23 – Bóbila Madurell (Sant Quirze del Vallès, Barcelona); 24 – Can Ballarà (Terrassa, Barcelona); 26
    – Can Roqueta-Torre Romeu (Sabadell, Barcelona); 27 – Can Roqueta II (Sabadell, Barcelona); 30 – La Serreta
(Rubí, Barcelona); 32 – Minferri (Juneda, Lleida). Fosas complejas: 25 – C/ Miquel Vives (Terrassa, Barcelona); 27
– Can Roqueta II (Sabadell, Barcelona); 28 – Campo de vuelo - Aeropuerto (Sabadell, Barcelona); 29 – Can Gambús
 3 (Sabadell, Barcelona); 31 – Mas d’en Boixos (Pacs del Penedès, Barcelona); 32 – Minferri (Juneda, Lleida); 33 –
Can Filuà (Santa Perpètua de la Mogoda, Barcelona); 34 – Plana del Castell (Cerdanyola del Vallès, Barcelona); 35 –
                              Can Fatjó del Aurons (Sant Cugat del Vallès, Barcelona).




                                                          103
                                          fechas absolutas realizadas
                                             por sitio arqueológico
                18
                16
                14
                12
                10
                 8
                 6
                 4
                 2
                 0
                       1       2      3       4      5      6       7      8      9      10      11



             Figura 3 - Cuadro con la distribución del número de fechas realizadas por sitios arqueológicos.



                                       número de fechas absolutas
                                        por contexto arqueológico
                35

                30

                25

                20

                15

                10

                 5

                 0
                       1       2      3      4       5      6      7       8      9      10     11


           Figura 4 - Cuadro con la distribución del número de fechas realizadas por contextos arqueológicos.



    Si profundizamos algo más en determinados aspectos de los conjuntos de dataciones disponibles, vemos que hay
un altísimo predominio de los sitios arqueológicos que solo cuentan con 1 o 2 dataciones (Fig. 3), que es lo que se ha
realizado por el momento en el 68% de los sitios. Esta proporción aumenta considerablemente si se analizan el
número de dataciones por contexto arqueológico (Fig. 4), llegando hasta el 82% del total. Es evidente, por tanto, que
el objetivo de las dataciones es, en una amplísima mayoría de los sitios y contextos arqueológicos para los que se han
realizado dataciones absolutas, situar el conjunto en una ubicación cronológica general, sin que las dataciones
realizadas permitan profundizar en el desarrollo temporal específico de los depósitos, desde la primera inhumación a
la última, o hechos arqueológicos específicos, como pueden ser momentos concretos de uso, períodos de no-uso,
episodios de inhumaciones realizadas en un período muy corto, etc.




                                                          104
                                            Ca rbón        No es pecificado
                                              8%                 2%
                                   Fa una
                                     5%




                                                       Hueso humano
                                                           85%




                        Figura 5 - Proporción relativa de los distintos tipos de muestras analizadas

    Otro aspecto relevante es el del tipo de muestras utilizadas para realizar la datación (Fig. 5). Vemos que en el 90%
de los casos se trata de muestras de vida corta, huesos humanos y fauna, con un amplísimo predominio de las
muestras de hueso humano (71 muestras del total). Cabe señalar en este sentido que no siempre ha sido posible
disponer, por no especificarse en las fuentes consultadas, la información sobre qué elemento o elementos del
esqueleto humano o animal se ha utilizado para realizar la datación.


5 Análisis estadístico

5.1 Las cuevas
Se han incluido en este estudio 9 cuevas (Fig. 2 y Fig. 6), que corresponden a 9 contextos arqueológicos específicos y
para las que contamos con un total de 26 dataciones C-14 (Anexo 1).
   El cálculo de la suma de probabilidades de estas 9 dataciones ha dado los siguientes resultados:

                              Años Cal ANE 1σ                        Probabilidad estimada
                                2910-2462                                    0’554
                                2339-2266                                    0’051
                                2261-2205                                    0’040
                                1641-1407                                    0’353

                              Años Cal ANE 2σ                         Probabilidad estimada
                                3330-3216                                      0’028
                                3182-3157                                      0’005
                                3125-1926                                      0’065
                                1688-1387                                      0’276
                                1338-1319                                      0’005
                                1223-1120                                      0’027




                                                            105
    Los datos disponibles permiten plantear, según los resultados obtenidos a 2σ, que el uso de las cuevas como
lugares de inhumación colectiva asociados a materiales arqueológicos que se pueden ubicar en las manifestaciones del
neolítico final, calcolítico y bronce inicial en esta zona se da desde finales del IVº milenio y hasta prácticamente el
final del IIº milenio Cal ANE. Los resultados de la estimación a 1σ, reafirman el uso de este tipo de sitios a lo largo de
prácticamente todo el IIIer milenio y durante la primera mitad del IIº milenio Cal ANE. Los datos cronométricos
disponibles permiten situar las cuevas, por tanto, como un tipo de recinto funerario colectivo utilizado a lo largo de
toda la secuencia cronológica abordada en este estudio.




                                   Figura 6 - Calibración de las dataciones de las cuevas.


5.2 Las cuevas paradolménicas

Contamos con dataciones de 7 sitios definidos como cuevas paradolménicas (Fig. 2 y fig. 7), que corresponden a 7
contextos arqueológicos en los que se han realizado un total de 10 dataciones C-14 (Anexo 1).
    El cálculo de la suma de probabilidades de las dataciones disponibles para las cuevas paradolménicas dan los
siguientes resultados:

                                  Años Cal ANE 1σ                       Probabilidad estimada
                                    3494-3466                                   0’039
                                    3375-3366                                   0’012
                                    3022-2903                                   0’240
                                    2872-2579                                   0’515
                                    1622-1504                                   0’191

                                  Años Cal ANE 2σ                       Probabilidad estimada
                                    3514-3422                                   0’066
                                    3417-3414                                   0’000
                                    3404-3399                                   0’001
                                    3384-3352                                   0’021
                                    3091-2286                                   0’710
                                    1686-1439                                   0’199

    Una primera lectura de los datos permite plantear que el período de vigencia de este tipo de sitios se alargaría, y
tanto a 1σ como a 2σ, desde medidos del IVº milenio a mediados del IIº milenio Cal ANE. Un análisis más
pormenorizado, sin embargo, permite constatar que, con los datos cronométricos actualmente disponibles, existiría un

                                                            106
hiatus de mil años según la estimación a 1σ o de cerca seiscientos años a 2σ. El análisis de las calibraciones permite
apreciar que los resultados obtenidos en los casos de Tafania (UBAR-246) y Cova d’Aigües Vives (ETH-23907), se
separan claramente del resto de dataciones disponibles para este tipo de sitios. La explicación puede ser: a) realmente
están reflejando una perduración en el tiempo de este tipo de sitios, para los que todavía habría que datar sitios que se
sitúen en este espacio temporal; b) están reflejando una reutilización de estos lugares, posterior al período de vigencia
de las cuevas paradolménicas y de manera similar a lo que se ha documentado en un número relevante de sepulcros
megalíticos, objeto de usos esporádicos durante la edad del bronce final (o posteriormente) fuera ya de la su vigencia
como estructura arquitectónica funeraria de comunidades específicas.
    Es obvio que el número de dataciones es claramente insuficiente para poder determinar con un alto grado de
probabilidad el intervalo real de vigencia de las cuevas paradolménicas, así como que la realización en la mayoría de
los casos de una única datación por contexto arqueológico no permite determinar el período o períodos de uso o de
usos funerarios de este tipo de sitios.
    No queremos dejar de señalar que, en este caso, los datos cronométricos (ni arqueológicos) disponibles no
permiten, por el momento, poder abordar la cuestión de si estas cuevas fueron objeto de un uso funerario anterior a su
adecuación “paradolménica” o para su utilización con finalidades funerarias son objeto de una cierta adecuación
previa. Creemos fundamental poder abordar este tipo de cuestiones si realmente nos planteamos determinar con
mayor precisión cuándo se usan y cuando se realiza la inversión de trabajo que les da, finalmente, las características
arquitectónicas que se han documentado, datos fundamentales para poder abordar posteriormente su explicación en el
marco de grupos y prácticas sociales específicas.




                          Figura 7 - Calibración de las dataciones de las cuevas paradolménicas.

5.3 Las fosas simples

Se ha documentado un total 6 sitios arqueológicos catalogados como fosas simples con inhumación colectiva (Fig. 2 y
Fig. 8). Estos sitios corresponden, sin embargo, a 9 contextos arqueológicos distintos, habiéndose realizado un total de
9 dataciones (Anexo 1).
    El cálculo de la suma de probabilidades de las dataciones disponibles para las fosas simples da los siguientes
resultados:

                                   Años Cal ANE 1σ                   Probabilidad estimada
                                     1888-1530                                 1




                                                            107
                                   Años Cal ANE 2σ                     Probabilidad estimada
                                     1942-1495                                 0’787
                                     1477-1458                                 0’006
                                     1394-1333                                 0’037
                                     1326-1111                                 0’168

    En este caso, y aunque el número de dataciones disponibles es ciertamente reducido, la suma de probabilidades de
las 9 dataciones acota bastante el uso de este tipo de estructuras como lugares de inhumación colectivo. Los resultados
obtenidos a 2σ sitúan este tipo de estructuras como algo específico del IIº milenio, mientras que el cálculo a 1σ lo
acota todavía más a 350 años que abarcan la parte final del primer cuarto y todo el segundo cuarto del IIº milenio Cal
ANE.




                              Figura 8 - Calibración de las dataciones de las fosas simples.


5.4 Las fosas complejas
    En el noreste de la Península Ibérica se cuenta con 10 sitios arqueológicos con fosas complejas datadas (Fig. 2 y
fig. 9). En estos 10 sitios se han datado un total 15 fosas complejas, contándose en la actualidad con un corpus de 21
dataciones (Anexo 1).
    El cálculo de la suma de probabilidades de las dataciones disponibles para las fosas complejas da los siguientes
resultados:

                                 Años Cal ANE 1σ                       Probabilidad estimada
                                   1887-1508                                     1

                                 Años Cal ANE 2σ                       Probabilidad estimada
                                   3766-3646                                   0’032
                                   2466-2198                                   0’131
                                   2164-2151                                   0’002
                                   1948-1367                                   0’812
                                   1363-1292                                   0’020


                                                           108
    Se aprecia que mientras que a 1σ, el período de vigencia de las fosas complejas queda muy acotado en un intervalo
de prácticamente 400 años durante la primera mitad del IIº milenio Cal ANE, en el cálculo a 2σ la horquilla
cronológica se abre mucho más, abarcando desde el segundo cuarto del IVº milenio Cal ANE al tercer cuarto del IIº
milenio Cal ANE. El análisis de las calibraciones realizadas (Fig. 9), permite apreciar que mientras que la práctica
totalidad de las dataciones disponibles se sitúan en un espectro cronológico bastante ajustado, el intervalo final se
extiende a causa de las dataciones UBAR-1013, UBAR-1014, UBAR-1015 y UBAR-1016, que corresponden en los
cuatro casos a las dataciones realizadas en el yacimiento de Can Fatjó dels Aurons (Anexo 1). Si excluimos las
dataciones de este sitio del análisis global, el cálculo de la suma de probabilidades da los siguientes resultados:

                            Años Cal ANE 1σ                        Probabilidad estimada
                              1875-1842                                    0’101
                              1818-1798                                    0’062
                              1780-1599                                    0’674
                              1586-1533                                    0’161

                            Años Cal ANE 2σ                        Probabilidad estimada
                              1941-1429                                    0’979
                              1416-1387                                    0’011
                              1340-1316                                    0’009

    La nueva estimación no supone cambios a 1σ, mientras que si hay cambios sustanciales a 2σ. En este segundo
caso, el intervalo cronológico se ajusta a un período de prácticamente 700 años, durante los tres primeros cuartos del
IIº milenio Cal ANE.
    Estos resultados permiten plantear diversas hipótesis en torno al sitio de Can Fatjó dels Aurons: a) la
determinación formal del tipo de estructura funeraria documentado en este sitio podría no ser correcta y habría que
revisarla; b) la caracterización formal sería correcta y permitiría ampliar el rango cronológico de construcción y uso
de las fosas complejas en el noreste peninsular, que hasta el momento y en relación a estructuras con dataciones y
atribuciones de cronología de materiales arqueológicos, habría sido mucho más restringida. Esta segunda posibilidad
tendrá que ser contrastada mediante la realización de dataciones de otras fosas complejas de otros sitios y zonas del
área de estudio.
    Por el momento, y atendiendo la excepcionalidad del resultado del sitio de Can Fatjó dels Aurons, hemos preferido
no tenerlas en cuenta en la discusión posterior.




                             Figura 9 - Calibración de las dataciones de las fosas complejas.

                                                           109
5.5 Los hipogeos

Tan solo contamos por el momento con tres sitios arqueológicos definidos como hipogeos para los que se hayan
realizado dataciones absolutas (Fig. 2 y fig. 10). Estos tres sitios corresponden a tres contextos arqueológicos
específicos, habiéndose realizado un total de 13 dataciones (Anexo 1).
    El cálculo de la suma de probabilidades de las dataciones disponibles para los hipogeos da los siguientes
resultados:
                             Años Cal ANE 1σ                       Probabilidad estimada
                               2889-2576                                   0’734
                               2451-2419                                   0’058
                               2405-2377                                   0’052
                               2350-2283                                   0’129
                               2248-2233                                   0’025

                            Años Cal ANE 2σ                          Probabilidad estimada
                              2905-2197                                      0’985
                              2168-2148                                      0’014

    En este caso, los resultados obtenidos tanto a 1σ como a 2σ, señalan que los hipogeos serían un tipo de estructura
utilizada prácticamente durante todo el IIIer milenio Cal ANE.
    Para este tipo de estructuras también es muy necesario, sin embargo, aumentar tanto el número de contestos
datados como realizar estrategias de selección de las muestras que permitan situar en el tiempo los distintos
“momentos” de usos que los trabajos arqueológicos hayan permitido proponer, con el objetivo de poder analizar con
más detalle tanto el período de uso, y los usos, de una estructura específica como de este tipo de estructuras en general
en el contexto de las comunidades que las utilizaron.




                                Figura 10 - Calibración de las dataciones de los hipogeos.




                                                            110
6 Discusión
En base a los resultados obtenidos en el cálculo de la suma de probabilidades de las distintas estructuras y teniendo en
cuenta la discusión y la valoración realizadas anteriormente para cada uno de estos tipos, se plantean diversas
hipótesis.


Suma de probabilidades a 1σ 3700 3600 3500 3400 3300 3200 3100 3000 2900 2800 2700 2600 2500 2400 2300 2200 2100 2000 1900 1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 Cal ANE

Cuevas

Cuevas paradolménicas

Fosas simples

Fosas complejas

Hipogeos

                              3600 3500 3400 3300 3200 3100 3000 2900 2800 2700 2600 2500 2400 2300 2200 2100 2000 1900 1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 Cal ANE


Suma de probabilidades a 2σ   3600 3500 3400 3300 3200 3100 3000 2900 2800 2700 2600 2500 2400 2300 2200 2100 2000 1900 1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 Cal ANE

Cuevas

Cuevas paradolménicas

Fosas simples

Fosas complejas

Hipogeos

                              3600 3500 3400 3300 3200 3100 3000 2900 2800 2700 2600 2500 2400 2300 2200 2100 2000 1900 1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 Cal ANE




    Figura 11 - Distribución temporal de los distintos tipos de estructuras con inhumaciones colectivas del nordeste
    peninsular a partir del cálculo de la suma de probabilidades de las dataciones disponibles para cada una de ellas.


   El análisis de los resultados disponibles permite plantear tres tipos de situaciones (Fig. 11):
    a) Estructuras que se utilizan a lo largo de todo el período de estudio contemplado. En este caso se encuentran
        las cuevas y las cuevas paradolménicas. De hecho, resulta curioso constatar que la suma de probabilidades
        permite proponer que el inicio del uso de las cuevas paradolménicas se produce con una cierta anterioridad a
        la de las cuevas que no son acondicionadas de alguna manera particular y que el uso de estas podría haberse
        prolongado algo más que el de aquellas. Hay que recordar que en el caso de las cuevas paradolménicas no
        tenemos ningún dato que permita precisar si su uso funerario empieza antes de ser reacondicionadas
        arquitectónicamente, con lo que eventualmente podrían ser durante un cierto período de tiempo estructuras
        tipo cuevas, o se habría iniciado después de realizar esos reacondicionamientos;
    b) Estructuras de uso específico durante el tercer milenio Cal ANE: sería el caso de los hipogeos, que tanto a 1σ
        como a 2σ y con los datos actualmente disponibles, no se utilizarían antes ni se seguirían usando después de
        este milenio;
    c) Estructuras de uso específico durante el segundo milenio Cal ANE: como sucede en el caso de las fosas
        simples y de las fosas complejas. Estos dos tipos de estructuras se sitúan a 1σ como estrictamente
        contemporáneas, mientras que a 2σ se puede proponer que el uso las fosas simples sería algo anterior y
        duraría más que el de las fosas complejas.
   Con el objetivo de verificar estas propuestas, se ha utilizado el programa BCal para verificar, mediante estadística
bayesiana, distintos escenarios. Los resultados obtenidos han sido los siguientes:


      ¿Las cuevas son anteriores a las cuevas paradolménicas?                                                                                    0.0
      ¿Las cuevas son posteriores a las cuevas paradolménicas?                                                                                   0.0
      ¿Las cuevas son contemporáneas a las cuevas paradolménicas?                                                                                1.0
      ¿Las cuevas son anteriores y se solapan con las cuevas paradolménicas?                                                                     0.0
      ¿Las cuevas son posteriores y se solapan con las cuevas paradolménicas?                                                                    0.0


                                                                                      111
¿Las cuevas paradolménicas son anteriores a las cuevas?                    0.0
¿Las cuevas paradolménicas son posteriores a las cuevas?                   0.0
¿Las cuevas paradolménicas son contemporáneas a las cuevas?                1.0
¿Las cuevas paradolménicas son anteriores y se solapan con las cuevas?     0.0
¿Las cuevas paradolménicas son posteriores y se solapan con las cuevas?    0.0

¿Las fosas complejas son anteriores a las fosas simples?                   0.0
¿Las fosascomplejas son posteriores a las fosas simples?                   0.0
¿Las fosas complejas son contemporáneas a las fosas simples?               1.0
¿Las fosascomplejas son anteriores y se solapan con las fosas simples?     0.0
¿Las fosas complejas son posteriores y se solapan con las fosas simples?   0.0

¿Las fosas simples son anteriores a las fosas complejas?                   0.0
¿Las fosas simples son posteriores a las fosas complejas?                  0.0
¿Las fosas simples son contemporáneas a las fosas complejas?               1.0
¿Las fosas simples son anteriores y se solapan con las fosas complejas?    0.0
¿Las fosas simples son posteriores y se solapan con las fosas complejas?   0.0

¿Los hipogeos son anteriores a las fosas simples?                          1.0
¿Los hipogeos son posteriores a las fosas simples?                         0.0
¿Los hipogeos son contemporáneas a a las fosas simples?                    0.0
¿Los hipogeos son anteriores y se solapan a las fosas simples?             0.0
¿Los hipogeos son posteriores y se solapan a las fosas simples?            0.0


   ¿Los hipogeos son anteriores a las fosas complejas?                           1.0
   ¿Los hipogeos son posteriores a las fosas complejas?                          0.0
   ¿Los hipogeos son contemporáneas a a las fosas complejas?                     0.0
   ¿Los hipogeos son anteriores y se solapan a las fosas complejas?              0.0
   ¿Los hipogeos son posteriores y se solapan a las fosas complejas?             0.0



¿Las fosas simples son anteriores a los hipogeos?                          0.0
¿Las fosas simples son posteriores a los hipogeos?                         0.9998029
¿Las fosas simples son contemporáneas a a los hipogeos?                    0.0
¿Las fosas simples son anteriores y se solapan con los hipogeos?           0.0
¿Las fosas simples son posteriores y se solapan con los hipogeos?          0.0


¿Las fosas complejas son anteriores a los hipogeos?                        0.0
¿Las fosas complejas son posteriores a los hipogeos?                       0.9998029
¿Las fosas complejas son contemporáneas a a los hipogeos?                  0.0
¿Las fosas complejas son anteriores y se solapan con los hipogeos?         0.0
¿Las fosas complejas son posteriores y se solapan con los hipogeos?        0.0




                                                          112
    El análisis bayesiano realizado refuerza, en definitiva, las situaciones de sincronías y diacronías planteadas de los
distintos tipos de estructuras utilizadas como inhumaciones colectivas y que se han analizado de manera específica en
este trabajo.


7 Conclusiones
El estudio de las dataciones disponibles en la actualidad para las inhumaciones colectivas del nordeste de la Península
Ibérica entre el 3.500-1.500 Cal ANE, permite proponer y acotar en el tiempo el uso de las distintas estructuras
utilizadas, con la excepción de los sepulcros megalíticos, para los que no se cuenta con datos mínimamente suficientes
para incluirlos en el análisis.
    La recopilación de las dataciones disponibles en relación a la problemática planteada ha llevado a elaborar una
primera base de datos con 42 sitios arqueológicos y 97 dataciones. El análisis crítico de las mismas ha llevado,
finalmente, a desarrollar el estudio en base a un conjunto de 84 dataciones (86’6% del total reunido) de 35 sitios.
    Una segunda constatación del análisis crítico realizado es que en general, la finalidad de la realización de
dataciones absolutas es “situar” en el “tiempo” un determinado contexto arqueológico, sin que en esta vía de estudio
suelan plantearse problemáticas, y por tanto estrategias de muestreo, para conocer el “tiempo de uso” de un
determinado contexto, intentando precisar el momento de inicio, el período de uso y el momento de finalización de su
utilización, o determinar cuestiones específicas, como posibles momentos de desuso, gestos funerarios singulares, etc.
    El uso de programas como Calib y BCal han permitido plantear hipótesis relevantes en torno a los períodos de
vigencias de distintos tipos de estructuras de inhumación colectiva usados en esta zona y durante la cronología
definida. Así, cuevas y cuevas paradolménicas se usan durante todo el espectro cronológicos, los hipogeos parecen ser
un tipo de estructura construida utilizada durante buena parte del IIIer milenio y las fosas simples y las fosas
complejas se utilizarían sobre todo durante la primera mitad del IIº milenio.
    Las diacronías y sincronías puestas de manifiesto permiten situar en el tiempo, y dentro de una práctica funeraria
muy específica como son las inhumaciones colectivas, distintos tipos de estructuras utilizadas y/o construidas por
aquellas comunidades, lo que debe reflejar diferentes requisitos socio-ideológicos que en algunos casos perduran
durante todo el espectro cronológico contemplado, mientras que en otros casos de trata de estructuras específicas que
significan la aparición de nuevos tipos de “contenedores” que se utilizan durante un cierto período de tiempo. Las
diferencias entre unas y otras estructuras de inhumación colectiva deben reflejar inversiones de trabajo diferenciados,
particularidades “culturales” de ciertos grupos en ciertas zonas, etc. Tan sólo la ampliación del corpus de dataciones
disponibles, pero sobre todo el desarrollo de excavaciones y estudios que se planteen avanzar en todas cuestiones, y
en los que claramente se tendrá que mejorar la estrategia de muestreo y la inversión en dataciones, permitirán seguir
avanzando en la profundización del conocimiento de las prácticas funerarias y de lo que las mismas, en su conjunto,
reflejan de las estructuras sociales, económicas, políticas, ideológicas, … de unas comunidades específicas de una
zona concreta como es el nordeste peninsular.


7.1 Agradecimientos

Queremos agradecer las informaciones facilitadas por el Servei d’Arqueologia i Paleontologia del Departament de
Cultura de la Generalitat de Catalunya y muy especialmente la atención y disposicón que nos han prestado los
arqueólogos territoriales Joaquim Folch i Soler, Josep Gallart i Fernández e Immaculada Teixell i Navarro.


8 Bibliografia
[Aav87] AAVV (1987) Dinàmica de la utilització de la Cova 120 per l'home els darrers 6.000 anys, Sèrie
        Monogràfica, n° 7, Centre d'Investigacions Arqueològiques de Girona, Girona.
[Aav03] AAVV (2003) La Costa de can Martorell (Dosrius, El Maresme). Mort i violència en una comunitat del
        litoral català durant el tercer mil·lenni aC. Laietània, 14.
[Agu02] Agustí B., Mercadal O. (2002) Rituals funeraris i antropologia entre el neolític final i l’edat del bronze inicial
        en el marc català i els territoris veïns, XII Col·loqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà. Puigcerdà.
        Pp. 591-643.
[Alo00] Alonso N., López J.B. (2000) Minferri (Juneda, Garrigues): un nou tipus d’assentament a l’aire lliure a la
        plana occidental catalana, durant la primera meitat del segon mil·leni cal BC, Tribuna d’arqueologia 1997-
        1998, pp. 279-306.
[Arm10]Armentano N., Gallart J., Saña M., Torres M. (2010) Solans de Recots (Nalec, Urgell), una balma
        d'enterrament col·lectiu a la Vall del Corb. Urtx, 24, pp. 106-137.
[Bal12] Balaguer P., Hinojo, E., Oliart, C., Soriano, I. (2012) Dinàmica d’ús de la Cova de la Pesseta (Torrelles de
        Foix, Alt Penedès) entre el V-II mil·lenni cal ANE. Primers resultats, en Blasco, A. et al. La Cova de Can
        Sadurní i la prehistòria de Garraf. Recull de 30 anys d’investigació EDAR Arqueología y Patrimonio, pp.
        359-365.

                                                            113
[Bal13] Balaguer P., García P., Tenza, A., Antequera F. (2013) L’hipogeu funerari de la Sagrera (Barcelona).
        Resultats preliminars, Revista d’Arqueologia de Ponent, 23, pp. 77-88.
[Bal11] Balsera R., Matas O., Roig J. (2011) Els Pinetons, un assentament prehistòric i medieval a la plana del Vallès
        (Ripollet, Vallès Occidental), Tribuna d’arqueologia 2009, pp. 237-284.
[Bos93] Bosch A., Chinchilla J., Mercadal O., Tarrús J. (1993) El paradolmen de Tafania (Ventalló), Cypsela, 10, pp.
        33-50.
[Bou04] Bouso M., Esteve J., Farré J., Feliu J.M., Mestres J., Palomo A., Rodríguez A., Senabre M.R. (2004). Anàlisi
        comparatiu de dos assentaments del bronze inicial a la depressió Prelitoral Catalana: Can Roqueta II
        (Sabadell, Vallès Occidental) i Mas d’en Boixos-1 (Pacs del Penedès, Alt Penedès), Cypsela, 15, pp. 73-101.
[Bro15] Bronk Ramsey C., Higham T.F.G., Brock F., Baker D., Ditchfield P., Staff R.A. (2015) Radiocarbon dates
        from the Oxford AMS system: Archaeometry datelist 35. Archaeometry, 57, I, pp. 177-216.
[Buc99] Buck, C. E., Crhisten, J. A. y James, G. N. (1999) BCal: an on-line Bayesian readiocarbon calibration tool,
        Internet Archaeology, 7 (http://intarch.ac.uk/journal/issue7/buck/).
[Cas94] Castany J., Estany I., Guerrero Ll. (1994) La cambra pirinenca de Santes Masses. Memòries d’Intervencions
        Arqueològiques a Catalunya, 14. Barcelona.
[Cas01] Castany J. (2001) La necrópolis neolítica del Llord. Memoria de excavación. Barcelona: Generalitat de
        Catalunya. Servei d’Arqueologia i Paleontologia. Inédita.
[Car08] Carlús X., López-Cachero F.J., Terrats N., Oliva M., Palomo A., Rodríguez A. (2008) Diacronia durant la
        prehistòria recent a Can Roqueta (Sabadell-Barberà del Vallès, Vallès Occidental) entre el VI i el I mil·lenni
        cal ane, Cypsela, 17, pp. 115-142.
[Cen87] Cent-vint Group (1987) Els nivells ceramics de la Cova 120 (Sales de Llierca, La Garrotxa). Tribuna
        d’arqueologia 1985-1986, pp. 25-31.
[Clo02] Clop X., Faura J.M. (2002) El sepulcre megalític de Les Maioles (Rubió, Anoia), Estrat, 7. Igualada, Secció
        d'Arqueologia del Centre d'Estudis Comarcals d'Igualada. Pp. 246.
[Clo07] Clop X. (2007) Materia prima, cerámica y sociedad. Oxford: BAR International Series 1660.
[Edo91] Edo M., Blasco A., Millán M., Blanch M. (1991) La cova de Can Sadurní, Begues, Baix Llobregat. Sis
        campanyes d’excavació 1978-1983. Servei d’Arqueologia i Paleontologia. Generalitat de Catalunya.
[Est92] Estany I., Guerrero L. (1992) Memòria de l’excavació d’urgència de la balma de Cal Porta a Torà (la
        Segarra), 1990-1991. Memoria de excavación. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Servei d’Arqueologia i
        Paleontologia. Inédita.
[Fra07] Francès J., Guàrdia M., Majó T., Sala Ò. (2007) L’hipogeu calcolític del carrer de París de Cerdanyola del
        Vallès, Tribuna d’Arqueologia 2006, pp. 315-333.
[Gom08]Gómez A., Tornero C., Borrel F., Agustí B., Saña M., Molist M. (2008) Un ejemplo de cavidad sepulcral del
        neolítico final en la costa noreste peninsular: La cova de les Agulles (Corbera de Llobregat, Baix Llobregat),
        en: J. Mauro, J. Soler y J.A. López (eds.). IV Congreso de Neolítico de la Peninsula Ibèrica, Vol. 2. Alicante.
        Pp. 92-97.
[Gon10] González P. (2010) Les ocupacions prehistòriques del Forat de Conqueta Paloma (Santa Linya, Lleida):
        cronologia i dinàmica d’ús, Treballs d’Arqueologia, 16, pp. 115-123.
[Gon11] González P., García E., Pizarro J. (2011) El Forat de Conqueta, poblament neolític i usos funeraris del 3r i 2n
        mil·lenni en el Prepirineu de Lleida, Tribuna d’arqueologia 2009, pp. 99-119.
[Gua16] Guàrdia M. (2016) Memòria de l'excavació arqueològica de la Plana del Castell (Cerdanyola del Vallès,
        Vallès Occidental). Campanya 2014. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Servei d’Arqueologia i
        Paleontologia. Inédita.
[Lop10] López J.B., Moya A., Escala Ò., Nieto A. (2010) La cista tumulària amb esteles esculpides dels Reguers de
        Seró (Artesa de Segre, Lleida): una aportació insòlita dins de l’art megalític peninsular i europeu, Tribuna
        d’Arqueologia 2008-2009, pp. 87-125.
[Lul10] Llull V., Micó R., Rihuete C., Risch R. (2010) Límites históricos y limitaciones del conocimiento
        arqueológico: la transición entre los grupos arqueológicos de Los Millares y El Argar. En P. Bueno, A.
        Gilman, C. Martín Morales y F. J. Sánches-Palencia (eds.) Arqueología, Sociedad, Territorio y Paisaje.
        Estudios sobre Prehistoria Reciente, Protohistoria y transición al mundo romano en homenaje a Mª. Dolores
        Fernández Posse. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Historia. Pp. 75-94.
[Maj17] Majó T. (2017) Algunes reflexions a propòsit de l’estudi de les pràctiques funeràries prehistòriques. Catálogo
        expopsición La fí és el principi (en prensa).
[Mar88] Martín A. et al. (1988) Campanya d’excavacions arqueològiques 1987-88 al jaciment de la Bòbila Madurell-
        Can Feu (Sant Quirze del Vallès, Vallès Occidental), Arraona, 3, pp. 9-23.
[Mar02] Martín A., Mestres J.S. (2002) Periodització des de la fi del neolític fins a l’edat del bronze a la Catalunya
        sud-pirinenca. Cronologia relativa i absoluta, XII Col·loqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà.
        Puigcerdà. Pp. 77-130.
[Mes91] Mestres J.S., García J.F., Rauret G. (1991) University of Barcelona Radiocarbon Dates I, Radiocarbon, 33,
        pp. 355-365.
[Mor13] Morales J.I., Cebrià A., Mestres J., Oms F.X., Allué E. (2013) La Cova de la Guineu. 12.000 anys de
        presencia humana a les capçaleres del Foix. III Monografies del Foix. Diputació de Barcelona. Pp: 172-183.

                                                           114
[Oms16] Oms F.X., Cebrià A., Mestres J., Morales J.I., Pedro M., Vergès J.M. (2016) Campaniforme i metal·lúrgia
         en un espai sepulcral del III mil·lenni cal. bc: la Cova de la Guineu (Font-Rubí, Alt Penedès), en X.Esteve,
         C.Miró, N.Molist y G.Sabaté (eds.), Jornades d’Arqueologia del Penedès 2011. Vilafranca del Penedès. Pp.
         109-116.
[Ped08] Pedro M. (2008) Aproximació a les Balmes paradolmèniques del Solsonès, en: 1r Col·loqui d’Arqueologia
         d’Odèn (Solsonès). La prehistòria avui en el Prepirineu lleidatà. Solsona. Pp: 31-38.
[Pie13] Piera M., Pancorbo A., Garcés I., Gallart J. (2013) Els assentaments de les edats del bronze, ibèrica i romana
       dels Llirians del Mas i les Torres (Salàs de Pallars, Pallars Jussà), Revista d’Arqueologia de Ponent, 23, pp.
       163-200.
[Sor10] Soriano I. (2010) Producción metalúrgica prehistórica en el nordeste de la Península Ibérica. Universitat
         Autònoma de Barcelona. Tesis Doctoral. Inédita.
[Sor13] Soriano I. (2013) Metalurgia y Sociedad en el Nordeste de la Península Ibérica (finales del IV-II milenio cal.
         ANE.), Oxford, Archaeopress, British Archaeological Reports International Series; 2502.
[Sor16] Soriano I., Martínez P., Labaune M., Cattin F., Oliart C. (2016) 60 anys després de la Cova del Calvari
         (Amposta, Montsià). Revisió en curs i aportació de noves dades analítiques al Campaniforme del nord-est de
         la Península Ibèrica. I Jornades d’Arqueologia de les Terres de l’Ebre 2016, Tortosa. Pp. 105-116.
[Stu17] Stuiver M., Reimer P. J. y Reimer R. W. (2017) Calib 7.1 (www program), http://calib.org.
[Tar02] Memòria del sepulcre de corredor de Fontanilles (Sant Climent Sescebes, Alt Empordà). Barcelona:
         Generalitat de Catalunya. Servei d’Arqueologia i Paleontologia. Inédita.
[Vil99] Villalba M.J., Edo M., Blasco A., Mangado X. (1999) Coveta del Marge del Moro, Begues (Baix Llobregat).
         Memoria de excavación. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Servei d’Arqueologia i Paleontologia. Inédita.




                                                          115