=Paper=
{{Paper
|id=Vol-2224/p1
|storemode=property
|title=MOOC-Maker: Tres Años Construyendo Capacidades de Gestión de MOOCs en Latinoamérica (MOOC-Maker: Three Years Building MOOC Management Capacities in Latin America)
|pdfUrl=https://ceur-ws.org/Vol-2224/1.pdf
|volume=Vol-2224
|authors=Carlos Alario-Hoyos,Mar Pérez-Sanagustín,Miguel Morales,Carlos Delgado Kloos,Rocael Hernández-Rizzardini,Mariela Román,Gustavo Ramírez-González,Teresa Luna,Óscar Jerez,Christian Gütl,António Moreira Teixeira,Jorge Maldonado-Mahauad,Héctor R. Amado-Salvatierra,Alejandra Meléndez,Mario Solarte
}}
==MOOC-Maker: Tres Años Construyendo Capacidades de Gestión de MOOCs en Latinoamérica (MOOC-Maker: Three Years Building MOOC Management Capacities in Latin America)==
Proceedings of the II International Conference MOOC-Maker (MOOC-Maker 2018)
MOOC-Maker: Tres Años Construyendo Capacidades de
Gestión de MOOCs en Latinoamérica
Carlos Alario-Hoyos1, *, Mar Pérez-Sanagustín2, Miguel Morales3,
Carlos Delgado Kloos1, Rocael Hernández-Rizzardini3, Mariela Román4,
Gustavo Ramírez-González5, Teresa Luna6, Óscar Jerez7, Christian Gütl8,
António Moreira Teixeira9, Jorge Maldonado-Mahauad2, 10,
Héctor R. Amado-Salvatierra3, Alejandra Meléndez4, Mario Solarte5
1
Universidad Carlos III de Madrid, Leganés (Madrid), España
2Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
3
Universidad Galileo, Ciudad de Guatemala, Guatemala
4
Universidad Panamericana, Ciudad de Guatemala, Guatemala
5Universidad del Cauca, Popayán, Colombia
6Católica del Norte Fundación Universitaria, Medellín, Colombia
7Universidad de Chile, Santiago, Chile
8Technische Universität Graz, Graz, Austria
9Universidade Aberta, Lisboa, Portugal
10Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador
*Corresponding author: calario@it.uc3m.es
Resumen. MOOC-Maker es un proyecto cofinanciado por el programa
Erasmus+ de la Unión Europea, y desarrollado entre octubre de 2015 y octubre
de 2018 con el objetivo de construir capacidades de Gestión de MOOCs
(Massive Open Online Courses) en Latinoamérica. El consorcio de este
proyecto, conformado por tres experimentadas instituciones de educación
superior (IES) europeas en el ámbito de los MOOCs y 6 IES Latinoamericanas
con distintos niveles de experiencia en relación a los MOOCs, ha conseguido,
entre otros: (1) formar a más de 300 personas en Latinoamérica en relación a
MOOCs a través de talleres presenciales; (2) ofrecer más de una decena de
MOOCs a través del Campus MOOC-Maker, con más de 10.000 estudiantes
registrados, y (3) contribuir al debate y a la investigación en el ámbito de los
MOOCs en Latinoamérica mediante la organización de 6 conferencias
internacionales y otros eventos de diseminación.
Abstract. MOOC-Maker is a project co-financed by the European Union
Erasmus+ programme, developed between October 2015 and October 2018
with the aim of building MOOC (Massive Open Online Course) Management
capacities in Latin America. The consortium of this project, made up of three
experienced European higher education institutions (HEIs) in the field of
MOOCs and 6 Latin American HEIs with different levels of experience in
relation to MOOCs, has, among others: (1) trained more than 300 people in
Latin America on MOOCs through face-to-face workshops; (2) offered more
than a dozen MOOCs through the MOOC-Maker Campus, with more than
10,000 registered students; and (3) contributed to the debate and research in the
field of MOOCs in Latin America through the organization of 6 international
conferences and other dissemination events.
Palabras clave: MOOCs, Latinoamérica, capacidades, Educación Superior.
5
Proceedings of the II International Conference MOOC-Maker (MOOC-Maker 2018)
1 Introducción
Los MOOCs han supuesto una revolución en el acceso a la educación superior. Por un
lado, los MOOCs permiten extender y complementar la formación a lo largo de la
vida de una persona, ofreciéndole oportunidades para un reciclaje continuo de sus
conocimientos y una mejora en sus perspectivas laborales. Por otro lado, los MOOCs
se han incorporado progresivamente en la estrategia digital de muchas IES, como una
forma de visibilidad, o como complemento a los programas de estudio tradicionales.
Sin embargo, la adopción de los MOOCs a lo largo del mundo, en las diferentes
regiones, ha sido muy heterogénea. Por ejemplo, en un reporte elaborado a principios
de 2016 [1] podía verse que en Latinoamérica la incorporación de las IES de dicha
Región a los MOOCs fue muy tardía, y que el ritmo de producción de MOOCs era en
aquel entonces de entre 4 y 5 veces menos en comparación con Europa.
En este contexto surge el proyecto MOOC-Maker, cofinanciado por el programa
Erasmus+ de la Unión Europea, y cuyo objetivo global es la creación de una red
intercontinental entre IES de Europa y Latinoamérica para mejorar la calidad,
pertinencia y acceso de los programas de enseñanza-aprendizaje a través de la puesta
en marcha de MOOCs de calidad. Este ambicioso objetivo global se divide en tres
subobjetivos: (1) mejorar las capacidades de las IES Latinoamericanas del proyecto
para la gestión de MOOCs; (2) fortalecer el papel de las IES Latinoamericanas del
proyecto para estimular un desarrollo económico y social más equitativo mejorando la
inserción laboral en la Región; y (3) fomentar la cooperación a largo plazo entre
Latinoamérica y Europa a través de la creación de una red de cooperación. El
proyecto MOOC-Maker cuenta con 9 IES de 6 países: Universidad Carlos III de
Madrid (UC3M), de España; Universidade Aberta (UAb), de Portugal; Technische
Universität Graz (TUG), de Austria; Universidad Galileo (UG) y Universidad
Panamericana (UPANA), de Guatemala; Universidad del Cauca (UniCauca) y
Fundación Universitaria Católica del Norte (FUCN), de Colombia; Pontificia
Universidad Católica de Chile (PUC) y Universidad de Chile (UChile), de Chile.
El proyecto MOOC-Maker se desarrolla en tres fases, distribuidas a lo largo de sus
tres años (octubre 2015 a octubre 2018). En una primera fase se realiza un análisis del
estado de los MOOCs en Latinoamérica y de las necesidades de las IES socias en la
Región. En una segunda fase se construyen las capacidades en dichas IES mediante
actividades de formación y mejora de infraestructuras. En una tercera fase se
demuestran esas capacidades a través del desarrollo de MOOCs por parte de las IES
socias en la Región. Transversalmente a estas tres fases se llevan a cabo actividades
para maximizar el impacto y la diseminación de los resultados del proyecto en
Latinoamérica. Todos los recursos generados en el proyecto se encuentran disponibles
en abierto en la web (http://moocmaker.org/), y esperan servir de utilidad para otras
IES de la Región interesadas en desarrollar sus capacidades para la gestión de
MOOCs.
2 Análisis del estado de los MOOCs en Latinoamérica
La primera fase del proyecto MOOC-Maker sienta las bases para la construcción de
capacidades de gestión de MOOCs en Latinoamérica. Para ello, se han generado una
6
Proceedings of the II International Conference MOOC-Maker (MOOC-Maker 2018)
serie de documentos técnicos agrupados en dos bloques: (1) análisis de diferentes
aspectos en relación al uso y adopción de MOOCs, con un foco especial en
Latinoamérica; y (2) análisis de requisitos y plan de capacitación para las 6 IES
latinoamericanas que forman parte del proyecto.
2.1 Aspectos en relación al uso y adopción de MOOCs en Latinoamérica
Se han analizado 13 aspectos diferentes en relación al uso y adopción de MOOCs en
Latinoamérica. En relación a la infraestructura necesaria para producir MOOCs [2],
es importante contar con equipo técnico básico para elaborar vídeos educativos como
cámaras, micrófonos, iluminación, croma, consolas de audio, equipos de cómputo
para postproducción, así como software (gratuito o de pago) para realizar dicha
postproducción. En relación a la gestión y planificación de los MOOCs [3], es
importante tener en cuenta que éstas recaen principalmente en los profesores
responsables del curso, quienes se deben rodear por un equipo de especialistas,
técnicos, diseñadores, entre otros, que trabajen en conjunto antes, durante y hasta el
término del curso, para darle forma y fondo.
En relación al contenido y estrategias pedagógicas de los MOOCs [4], es
importante organizar el contenido en ramas, con un nivel global por módulo (o
semanas) en vertical y secuencias de aprendizaje en horizontal por cada módulo. Con
respecto a las estrategias pedagógicas, hay que considerar que los cursos pueden ser
síncronos o asíncronos, que se sugiere enfocarse en proponer tareas o actividades
interactivas, y que deben recurrirse a métodos de evaluación automática o entre pares
para calificar al estudiante. En relación a la promoción y visibilidad de los MOOCs
[5], es importante considerar el idioma de impartición del curso para llegar al público
deseado, la estética de la plataforma con respecto a usabilidad, accesibilidad e
interactividad, y la promoción del curso que realice la institución en sus canales de
difusión habituales, con especial énfasis en redes sociales y medios digitales.
Un problema común en los MOOCs es el abandono y deserción de los
estudiantes, en ocasiones porque hay personas que se registran para echar un vistazo a
los contenidos, en ocasiones porque el curso no cumple las expectativas, y en
ocasiones por falta de tiempo o nivel para completar el curso [6]. Es importante
asumir que una parte de la deserción es natural en estos cursos (dado que hay alumnos
que no tienen interés real en completarlos), y tratar de paliar el problema de la
deserción incluyendo elementos de gamificación (p. ej., medallas), actividades
interactivas, definiendo los prerrequisitos necesarios para afrontar el curso, o
incluyendo facilitadores para apoyar a los alumnos en los foros, entre otros. En lo que
respecta a la evaluación de la calidad de los MOOCs [7], la mayoría de las
instituciones evalúan principalmente aspectos administrativos, técnicos,
metodológicos y de contenidos sobre el MOOC, pero con una perspectiva de alto
nivel, utilizando indicadores o checklist con requisitos mínimos necesarios, aunque
sería útil incorporar estándares para la evaluación de la calidad en este tipo de cursos.
En relación al reconocimiento de créditos conseguidos a través de MOOCs por
parte de instituciones académicas [8], hay pocos antecedentes, dada la heterogeneidad
de reglamentaciones nacionales respecto a la forma de medir el esfuerzo requerido
para el aprendizaje, expresado en créditos académicos. Es por ello, que los
certificados de superación de MOOCs deben incluir claramente el número de horas
7
Proceedings of the II International Conference MOOC-Maker (MOOC-Maker 2018)
estimadas para el desarrollo del curso, o los créditos equivalentes en el país al que
pertenece la institución que ofrece el MOOC. Recientemente, algunos países como
Colombia han dado pasos hacia la homologación de MOOCs, siempre que exista una
evaluación y seguimiento personalizado del estudiante. En relación a las tecnologías
necesarias para la gestión de MOOCs [9], y a partir de los resultados obtenidos en 43
instituciones de América Latina, se evidencia la necesidad de tener en cuenta la
aportación tecnológica a lo largo de tres fases: diseño, implementación y despliegue.
En la fase de diseño destaca la necesidad de capacitar adecuadamente al profesorado
en las tecnologías a usar. En la fase de implementación destaca la necesidad de contar
con un equipo especializado en producción audiovisual y un estudio de grabación. En
la fase de despliegue destaca la necesidad de contar con un equipo técnico que realice
el despliegue de contenidos en la plataforma en la que se vaya a ofrecer el MOOC.
En cuanto a la utilización de herramientas en la nube para apoyar al MOOC [10],
es importante considerar que las herramientas ofrecidas por las plataformas
educativas pueden no ser suficientes para el propósito que busca el instructor, y que
existen herramientas externas que pueden integrarse en los MOOCs de forma eficaz,
prestando especial atención a las opciones de interoperabilidad que ofrecen tanto
plataformas como herramientas. Precisamente, existen múltiples estándares [11] de
interoperabilidad para MOOCs (o que podrían aplicarse a MOOCs) como LTI
(Learning Tools Interoperability), el cual es soportado por las principales
plataformas. También existen estándares en áreas como la producción de contenidos y
los sistemas de evaluación, accesibilidad, metadatos o calidad, los cuales podrían
tener una aplicación potencial en el ámbito de los MOOCs.
En cuanto a la creación de contenido, merece la pena destacar el papel que juegan
los Recursos Educativos Abiertos (REAs) [12], dado que éstos son la base de la
mayoría de MOOCs ofrecidos actualmente. De hecho, muchas instituciones optan por
liberar el contenido completo de sus cursos con licencias abiertas, como Creative
Commons. Los MOOCs tienen, por tanto, el potencial de funcionar como una base
para la difusión y creación de REAs de calidad, aplicando los principios de las “5Rs”:
retener, reutilizar, revisar, remezclar y redistribuir. Las instituciones educativas deben
promover el uso de REAs en el diseño de los MOOCs a ofrecer. Estos recursos deben,
además, seguir criterios relacionados con accesibilidad [13] para poder llegar a un
mayor número de estudiantes potenciales (p. ej., subtítulos en vídeos, metadatos en
imágenes…), pero para ello hay que diseñar los MOOCs teniendo en cuenta la
diversidad funcional y social de las personas, especialmente de aquellas personas con
discapacidad. A pesar de los esfuerzos realizados por las plataformas en las que se
ofrecen MOOCs, todavía queda un largo camino por recorrer en relación a la
accesibilidad. Finalmente, y en relación a tecnologías complementarias de Web
Semántica y Social [14], se identifican desafíos en relación al seguimiento en
herramientas de la Web Social de la opinión de los estudiantes que cursan
determinados MOOCs, la integración apropiada de herramientas de la Web Social en
MOOCs, la integración de servicios Web 2.0 en MOOCs, la extensión de MOOC con
servicios de la Web Social, o el análisis de MOOCs desde los datos generados en las
redes sociales, entre otros.
8
Proceedings of the II International Conference MOOC-Maker (MOOC-Maker 2018)
2.2 Requisitos y plan de capacitación para las IES latinoamericanas
Tras analizar el estado del arte en relación al uso y adopción de MOOCs en
Latinoamérica, se analizan las necesidades de formación de las 6 IES
Latinoamericanas que participan en el proyecto, se establece un plan de capacitación,
se estudia cómo crear una red de cooperación en MOOCs para que el proyecto pueda
impactar en más IES de la Región, y se determinan los MOOCs a crear por cada una
de las 6 IES Latinoamericanas como contribución principal del proyecto, teniendo en
cuenta el énfasis de estos MOOCs en fomentar la empleabilidad en la Región de
Lationamérica. En relación al análisis de necesidades, éste se divide en dos partes. Por
un lado, en cuanto a las necesidades de formación del personal docente [15], se
utiliza un cuestionario que permite detectar los temas más prioritarios para los
docentes: (1) “información general de MOOCs,” (2) “creación e implementación de
MOOCs,” y (3) “ventajas que los docentes pueden obtener de los MOOCs.” Se
recomienda, además, realizar un plan de formación que incluya actividades practicas,
y que incluya un seguimiento posterior de la capacitación realizada. Para ello, se
propone plan de formación de docentes [16] con cuatro bloques: (1) “Actualidad de
los MOOCs,” (2) “Quiero un MOOC,” (3) “Diseñando mi MOOC,” y (4)
“Produciendo mi MOOC”. Cada bloque incluye una parte expositiva oral y una parte
práctica aplicada con actividades colaborativas. Este taller tiene una duración de 10
horas y debe ser recibido por personal docente de las 6 IES de Latinoamérica (en las
cuatro ciudades representadas en el proyecto). Por otro lado, en cuanto a las
necesidades de formación del personal técnico [17], se utiliza otro cuestionario que
permite detectar los temas prioritarios para este colectivo: (1) “Generalidades de la
plataforma Open edX,” y (2) “Cómo implementar un curso en la plataforma Open
edX.” Nuevamente, la recomendación es que el plan de formación incluya actividades
prácticas para el personal técnico, en este caso profundizando sobre las
funcionalidades de la plataforma Open edX. Para ello, se propone un plan de
formación de personal técnico [18] con dos partes centradas en las características y
uso de la plataforma Open edX: una primera parte conceptual-práctica con los
aspectos principales del despliegue y puesta en marcha de un MOOC en esta
plataforma, con las vistas del lado del profesor (CMS o Studio) y del lado del alumno
(LMS); y una segunda parte con una práctica final en la que los participantes deben
desplegar en la plataforma Open edX un curso a partir de la información
proporcionada por los instructores de la formación. Este taller tiene una duración de 4
horas (tres de ellas presenciales y una hora virtual a completar en casa) y debe ser
recibido por personal docente de las 6 IES de Latinoamérica (en las cuatro ciudades
representadas en el proyecto).
En relación a las redes de cooperación en MOOCs [19] que pueden servir como
modelo para extender las acciones de construcción de capacidades en Latinoamérica,
existen referentes relacionados con la educación virtual y los MOOCs que agrupan a
IES de la Región, como por ejemplo, Red CEDIA (https://cedia.edu.ec), RECITIC
(http://recitic.frre.utn.edu.ar/), o la Cátedra UNESCO “Educación Digital Escalable
para Todos” (http://educate.gast.it.uc3m.es), entre otros. En cuanto a la demanda
laboral y empleabilidad en Latinoamérica [20], se ha hecho un análisis exhaustivo,
especialmente en Chile, Colombia y Guatemala (países latinoamericanos del
consorcio MOOC-Maker), detectándose las siguientes competencias clave a
9
Proceedings of the II International Conference MOOC-Maker (MOOC-Maker 2018)
desarrollar para la inserción laboral: comunicación (en español e inglés), habilidades
técnicas, uso de tecnología, cultura de aprendizaje, habilidades socioemocionales,
competencias administrativas y habilidades comerciales. Teniendo en cuenta la
priorización de dichas habilidades para la empleabilidad, las 6 IES Latinoamericanas
han definido los 6 MOOCs a ser creados [21] como parte del proyecto, centrando
éstos en las siguientes competencias: competencias administrativas; habilidades
comerciales; comunicación; habilidades socioemocionales; y uso de tecnología.
3 Construcción de capacidades de gestión de MOOCs en
Latinoamérica
La segunda fase del proyecto MOOC-Maker es la construcción de capacidades de
gestión de MOOCs, y se ha materializado en dos ámbitos importantes. El primero de
ellos es la capacitación del personal docente y técnico de las 6 IES
Latinoamericanas socias del proyecto a través de talleres presenciales. A estas 6
instituciones se han sumado otras instituciones de la Región que han tenido
representación en los talleres organizados, o que han recibido formación
posteriormente de forma presencial o virtual. En total se han llevado a cabo,
principalmente, los siguientes talleres presenciales para docentes y personal técnico:
junio 2016 (Ciudad de Guatemala, facilitado por UG y UPANA); septiembre 2016
(Popayán, facilitado por UniCauca), septiembre 2016 (Medellín, facilitado por
FUCN), diciembre 2016 (Santiago, facilitado por PUC); y diciembre 2016 (Santiago,
Facilitado por UChile). En total, más de 300 personas de diferentes IES
Latinoamericanas, y de otras instituciones públicas y privadas relacionadas con
educación, han sido capacitadas mediante estos talleres presenciales. A estas personas
merece la pena añadir las más de 850 personas que han tomado el MOOC “Cómo
crear un MOOC de éxito con Open edX” (http://bit.ly/metamooc), resultado también
del proyecto, y que recoge la experiencia del desarrollo de un MOOC desde los
puntos de vista docente, técnico, y administrativo [22][23]. Merece la pena indicar
que, durante los talleres presenciales, se ha trabajado con el personal de las
instituciones en el diseño de los MOOCs a realizar, y en la utilización de la
plataforma Open edX donde se realiza el despliegue de estos MOOCs. Además, se ha
proporcionado a las IES Latinoamericanas un plan operativo de implementación
tecnológica y académica a seguir a la hora de crear un MOOC [24].
El segundo ámbito que se ha abordado en la construcción de capacidades es la
mejora de las infraestructuras tecnológicas para la producción e impartición de
MOOCs [25]. Las 6 IES Latinoamericanas del proyecto adquirieron equipos de
grabación y computación gracias a la financiación del proyecto MOOC-Maker, en dos
fases: una primera fase con el grueso de las compras en la primera mitad del proyecto
(hasta mayo de 2017), y una segunda fase con el equipamiento restante en la segunda
mitad del proyecto.
Finalmente, merece la pena destacar que todos los recursos utilizados para la
creación de estas capacidades, tanto para la formación del personal docente y técnico,
como para la definición de infraestructuras que necesita una institución, se encuentran
disponibles en abierto, para que cualquier otra institución pueda beneficiarse de su
uso y replicar las capacitaciones localmente [26][27].
10
Proceedings of the II International Conference MOOC-Maker (MOOC-Maker 2018)
4 Demostración de capacidades de gestión de MOOCs en
Latinoamérica
La tercera fase del proyecto MOOC-Maker es la demostración de las capacidades de
gestión de MOOCs construidas en la fase previa. Para ello, las IES Latinoamericanas
socias del proyecto debían desarrollar al menos un MOOC. En el caso de que
existieran relaciones con iniciativas MOOC como Coursera o edX, los MOOCs
podían desarrollarse en estas plataformas. En caso contrario, las IES
Latinoamericanas debían utilizar la plataforma Open edX. En total se han
desarrollado más de 10 MOOCs (algunos de ellos ofrecidos en varias ediciones), con
participación de más de 10.000 usuarios registrados. Independientemente de la
plataforma elegida, los MOOCs han quedado enlazados desde el Campus MOOC-
Maker (http://campus.moocmaker.org/), el cual es accesible desde la web del
proyecto. De todos los MOOCs desarrollados, cada institución ha elegido uno como
referente en la temática de empleabilidad abordada en el proyecto. La Tabla 1
presenta los 6 MOOCs principales y sus características más representativas.
Tabla 1. MOOC principal desarrollado por las IES Latinoamericanas del proyecto.
Universidad MOOC Plataforma Duración Fecha (1ª edición) Registros
Diseño de
Universidad estrategias exitosas
Guatemala
edX 4 semanas Septiembre 2017 6053
Galileo y acciones
incontenibles
Cómo estructurar y Campus
Universidad
redactar un informe MOOC-Maker 5 semanas Agosto 2017 2476
Panamericana
académico (Open edX)
Pontificia
Gestión de
Universidad
organizaciones Coursera 7 semanas Septiembre 2017 8129
Chile
Católica de
efectivas
Chile
Universidad
Mi primer empleo Coursera 5 semanas Agosto 2017 1762
de Chile
Desarrollo de
Fundación
habilidades Campus
Universitaria
blandas como MOOC-Maker 6 semanas Octubre 2017 782
Colombia
Católica del
preparación para la (Open edX)
Norte
vida laboral
Introducción al Campus
Universidad
emprendimiento MOOC-Maker 6 semanas Agosto 2017 290
del Cauca
con Lean Startup (Open edX)
5 Impacto y diseminación en Latinoamérica
El proyecto ha tenido un impacto significativo en la Región, llevándose a cabo
numerosas actividades de diseminación relacionadas a lo largo de sus tres años de
vida. Para ello, el proyecto partió de un plan de diseminación ambicioso [28]. De
acuerdo con este plan, se definieron múltiples formas de difusión de los resultados del
proyecto. Dentro de estas formas de difusión se incluyen: la web del proyecto, las
redes sociales Facebook y Twitter, los boletines y la revista digital con las noticias,
eventos y avances del proyecto.
11
Proceedings of the II International Conference MOOC-Maker (MOOC-Maker 2018)
Dentro de los múltiples eventos que se han realizado como parte del proyecto,
merecen una mención especial las 6 conferencias internacionales organizadas en estos
tres años en cada uno de los 6 países del proyecto: EMOOCs 2016 (en Graz, Austria),
TISE 2016 (en Santiago, Chile), EMOOCs 2017 (en Madrid, España), MOOC-Maker
Conference 2017 (en Antigua, Guatemala), MOOC-Maker Global Symposium (en
Lisboa, Portugal), y MOOC-Maker 2018 (en Medellín, Colombia). Estas conferencias
han servido como espacio de discusión acerca del rol de los MOOCs en la Educación
Superior (especialmente en Latinoamérica), han servido para publicar resultados de
investigación y experiencias de los socios del proyecto, se han usado para reforzar la
creación de capacidades en la Región con nuevas actividades de formación para
docentes y técnicos, y han servido para estrechar las relaciones entre IES de la
Región, dando fruto a colaboraciones y nuevas alianzas.
Finalmente, el resultado más importante de este proyecto en términos de impacto,
diseminación y sostenibilidad es la creación de la Red MOOC-Maker
(http://www.mooc-maker.org/?page_id=2118&lang=es). Esta red, compuesta por más
de 70 instituciones de Europa y Latinoamérica, tiene como objetivo fomentar la
investigación y el intercambio de conocimiento sobre construcción de capacidades de
gestión de MOOCs tanto en Europa como América Latina.
Agradecimientos. Este artículo ha sido cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión
Europea, proyecto MOOC-Maker (561533-EPP-1-2015-1-ES-EPPKA2-CBHE-JP).
Referencias
[1] Pérez-Sanagustín, M., Maldonado, J., Morales, N. (2016). WPD1.1: Estado del arte de adopción
de MOOCs en la Educación Superior en América Latina y Europa. Informe Técnico MOOC-
Maker, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. http://www.mooc-maker.org/wp-
content/files/WPD1.1_ESPAOL.pdf
[2] Meléndez, A., Pinillos, R., Román, M. (2016). WPD1.2: Informe de necesidades identificadas
en relación a gestión de MOOC e infraestructura en IES socias. Informe Técnico MOOC-
Maker, Universidad Panamericana, Guatemala. http://www.mooc-maker.org/wp-
content/files/WPD1.2_ESPAOL.pdf
[3] Sánchez, J., Castillo, P., Cifuentes, E. (2016). WPD1.3: Informe sobre administración, gestión y
planificación de MOOCs, Universidad de Chile, Chile. http://www.mooc-maker.org/wp-
content/files/WPD1.3_ESPAOL.pdf
[4] Solarte, M., Ramírez-González, G. (2016). WPD1.4: Informe sobre producción de contenido y
estrategias pedagógicas aplicadas a MOOC. Informe Técnico MOOC-Maker, Universidad del
Cauca, Colombia. http://www.mooc-maker.org/wp-content/files/WPD1.4_ESPAOL.pdf
[5] Gallego, G., Roldán López, N. D., Rendón Ospina, F., Puerta Gil, C. A., Toro García, C. A.,
Arias Giraldo, J. M., Tabares Sánchez, J. P., Sánchez Álvarez, Y., Torres Velásquez, C. F.
(2016). WPD1.5: Informe sobre Promoción, Visibilidad e Imagen de las IES relacionadas con
MOOC. Informe Técnico MOOC-Maker, Católica del Norte Fundación Universitaria,
Colombia. http://www.mooc-maker.org/wp-content/files/WPD1.5_ESPAOL.pdf
[6] Kaser, S., Gütl, C. (2016). WPD1.6: Informe sobre permanencia de estudiantes en MOOCs
(Attrition and Retention Aspects in MOOC Environments). Deserción y permanencia en
entornos MOOC, Informe Técnico MOOC-Maker, TU Graz, Austria. http://www.mooc-
maker.org/wp-content/files/WPD1.6_Informe_Final_ES_20_6_17.pdf
12
Proceedings of the II International Conference MOOC-Maker (MOOC-Maker 2018)
[7] Meléndez, A., Pinillos, R., Román, M. (2016). WPD1.7: Informe sobre estado de arte en
relación a la evaluación de la calidad de cursos MOOCs. Informe Técnico MOOC-Maker,
Universidad Panamericana, Guatemala. http://www.mooc-maker.org/wp-
content/files/WPD1.7_ESPAOL.pdf
[8] Solarte, M., Ramírez-González, G. (2016). WPD1.8: Informe sobre reconocimiento de créditos
aplicable a MOOC entre IES en América Latina y Europa. Informe Técnico MOOC-Maker,
Universidad del Cauca, Colombia. http://www.mooc-maker.org/wp-
content/files/WPD1.8_ESPAOL.pdf
[9] Pérez-Sanagustín, M., Maldonado, J., Valdenegro, B. (2016). WPD1.9: Reporte sobre las
Tecnologías e Infraestructura en la Gestión de los MOOC. Informe Técnico MOOC-Maker,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. http://www.mooc-maker.org/wp-
content/files/WPD1.9_ESPAOL.pdf
[10] Shehadeh, A., Gütl, C. (2016). WPD1.10: Aplicación de MOOCs de herramientas basadas en la
nube: Experiencias y Recomendaciones (The Application of Cloud-Based Tools in MOOCs:
Experiences and Findings). Informe Técnico MOOC-Maker, TU Graz, Austria.
http://www.mooc-maker.org/wp-content/files/WDP1.10_Final_Spanish.pdf
[11] Amado-Salvatierra, H.R., Hernández-Rizzardini, R., Morales, M. (2017). WPD1.11: Informe
sobre estándares relacionados con cursos MOOCs. Informe Técnico MOOC-Maker,
Universidad Galileo, Guatemala. http://www.mooc-maker.org/wp-
content/files/WPD1.11_Informe_estandares_relacionados_MOOCs_editado.pdf
[12] Teixeira, A., Neves, C., Hevia, I., Santos, A. M., Teixeira Pinto, M. C., Morgado, L. (2017).
Informe sobre Recursos Educativos Abiertos (REA) y Cursos Online Masivos en Abierto
(MOOCs) (Report on Open Educational Resources and Massive Open Online Courses).
Informe Técnico MOOC-Maker. Universidade Aberta, Portugal. http://www.mooc-
maker.org/wp-content/files/Informe_sobre_Recursos_Educativos_
Abiertos_REA_y_Cursos_Online_Masivos_en_Abierto_MOOCs.pdf
[13] Gallego, G., Roldán López, N. D., Torres Velásquez, C. F., Rendón Ospina, F., Puerta Gil, C.
A., Toro García, C. A., Tabares Sánchez, J. P., Sánchez Álvarez, Y., Lavive Suárez, S.,
Salcedo, W. B., (2016). WPD1.13: Informe sobre accesibilidad aplicada a MOOC. Informe
Técnico MOOC-Maker, Católica del Norte Fundación Universitaria, Colombia.
http://www.mooc-maker.org/wp-content/files/WPD1.13_ESPAOL.pdf
[14] Burbano, M. F., Anacona, F. A., Solarte, M. F., Ramírez-González, G. (2016). WPD1.14:
Informe sobre tecnologías Web Semántica y Social en cursos MOOC. Informe Técnico MOOC-
Maker, Universidad del Cauca, Colombia. http://www.mooc-maker.org/wp-
content/files/WPD1.14_ESPAOL.pdf
[15] Morales, M., Hernández-Rizzardini, R. (2017). WPD1.15: Informe de análisis sobre
necesidades de formación sobre MOOCs para los docentes en las IES socias. Informe Técnico
MOOC-Maker, Universidad Galileo, Guatemala. http://www.mooc-maker.org/wp-
content/files/WPD1.15_Informe_de_anlisis_sobre_necesidades_de_formacin_sobre_ MOOCs_
para_los_docentes_en_las_IES_socias_V2.pdf
[16] Morales, M., Hernández-Rizzardini, R. (2017). WPD1.16: Informe de plan de formación de
docentes de las IES socias para la producción de MOOCs. Informe Técnico MOOC-Maker,
Universidad Galileo, Guatemala. http://www.mooc-maker.org/wp-
content/files/WPD1.16_informe_plan_de_formacion_03032017.pdf
[17] Alario-Hoyos, C., Delgado Kloos, C. (2017). WPD1.17: Informe de análisis sobre necesidades
de formación sobre tecnologías MOOCs para los técnicos en las IES socias. Informe Técnico
MOOC-Maker, Universidad Carlos III de Madrid, España. http://www.mooc-maker.org/wp-
content/files/WPD1.17.pdf
[18] Alario-Hoyos, C., Delgado Kloos, C. (2017). WPD1.18: Informe de plan de formación de
técnicos de las IES socias sobre tecnologías MOOC. Informe Técnico MOOC-Maker,
13
Proceedings of the II International Conference MOOC-Maker (MOOC-Maker 2018)
Universidad Carlos III de Madrid, España. http://www.mooc-maker.org/wp-
content/files/WPD1.18.pdf
[19] Roldán, I. C., Luna Ramírez, R., Gallego, G. (2017). WPD1.19: Redes de Cooperación en
MOOCs. Informe Técnico MOOC-Maker, Católica del Norte Fundación Universitaria,
Colombia. http://www.mooc-maker.org/wp-content/files/WPD1_19v1_3.pdf
[20] Morales, M., Sagastume, F., Sandoval, C. (2017). WPD1.20: Informe exploratorio sobre
necesidades de formación basado en la demanda laboral principalmente en los países socios.
Informe Técnico MOOC-Maker, Universidad Galileo, Guatemala. http://www.mooc-
maker.org/wp-content/files/WPD1.20_Informe_exploratorio_sobre_necesidades_
de_formacion_VF_19052017.pdf
[21] Sandoval, C., Sagastume, F., Morales, M. (2017). WPD1.21: Plan de MOOCs a ser adaptados o
creados por las IES socias. Informe Técnico MOOC-Maker, Universidad Galileo, Guatemala.
http://www.mooc-maker.org/wp-content/files/WPD1.21__Plan_de_MOOCS_
ha_ser_adaptados_o_creados_por_las_IES_socias.pdf
[22] Benavent, S., Alario-Hoyos, C., Delgado Kloos, C. (2018). WPD2.1: Libro guía sobre aspectos
académicos de gestión en relación a los MOOCs en la Educación Superior. Informe Técnico
MOOC-Maker, Universidad Carlos III de Madrid, España. http://www.mooc-maker.org/wp-
content/files/WPD2_1_ES_2.pdf
[23] Sagastume, F., Morales, M., (2018). WPD2.2: Libro guía sobre aspectos tecnológicos en
relación a los MOOCs en Educación Superior. Informe Técnico MOOC-Maker, Universidad
Galileo, Guatemala. http://www.mooc-maker.org/wp-
content/files/WPD2.2_Libro_final_13042018.pdf
[24] Sandoval, C., Morales, M., Sagastume, F. (2017). WPD2.3: Plan operativo de implementación
tanto tecnológica como académica para la creación de MOOCs, en base a las necesidades de
formación detectadas en las IES socias. Informe Técnico MOOC-Maker, Universidad Galileo,
Guatemala. http://www.mooc-maker.org/wp-
content/files/WPD2.3_Plan_operativo_de_implementacin_tanto_tecnolgica_como
_acadmica_para_la_creacin_de_MOOCs.pdf
[25] Meléndez, A., Román, M. (2017). WPD2.4: Informe de mejora de infraestructura tecnológica
de las IES participantes para producción e impartición de cursos MOOC en base a plan de
implementación preparado. Informe Técnico MOOC-Maker, Universidad Panamericana,
Guatemala. http://www.mooc-maker.org/wp-
content/files/Informe_mejora_de_infraestructura_WP2.4.pdf
[26] Sagastume, F., Morales, M. (2017). WPD2.5: Empaquetado del material para formación de
docentes de las IES participantes en producción de cursos MOOCs. Informe Técnico MOOC-
Maker, Universidad Galileo, Guatemala. http://www.mooc-maker.org/wp-content
/files/WPD2.5_empaquetado_del_material_para_formacin_docente_VF_24072017.pdf
[27] Sagastume, F., Morales, M. (2017). WPD2.6: Empaquetado del material para formación de
técnicos en las IES participantes en aspectos tecnológicos en relación de cursos MOOCs.
Informe Técnico MOOC-Maker, Universidad Galileo, Guatemala. http://www.mooc-
maker.org/wp-content/files/WPD2.6_empaquetado_del_material_para_
formacin_tecnica_VF_24072017.pdf
[28] Alario-Hoyos, C., Delgado Kloos, C. (2016). WPD4.1: Plan de diseminación. Informe Técnico
MOOC-Maker, Universidad Carlos III de Madrid, España. http://www.mooc-maker.org/wp-
content/files/WPD4.1.pdf
14