=Paper= {{Paper |id=Vol-2231/LALA_2018_paper_11 |storemode=property |title=Educación de la Ciencia del Suelo en estudiantes universitarios de diferentes carreras: un estudio de caso de una universidad ecuatoriana(Soil Science Education in university students of different careers: a case study of an Ecuadorian university) |pdfUrl=https://ceur-ws.org/Vol-2231/LALA_2018_paper_11.pdf |volume=Vol-2231 |authors=Leticia Salomé Jiménez Álvarez,Pablo Geovanny Quichimbo Miguitama,Daniel Capa-Mora,Natacha del Cisne Fierro Jaramillo }} ==Educación de la Ciencia del Suelo en estudiantes universitarios de diferentes carreras: un estudio de caso de una universidad ecuatoriana(Soil Science Education in university students of different careers: a case study of an Ecuadorian university)== https://ceur-ws.org/Vol-2231/LALA_2018_paper_11.pdf
Soil Science Education in university students of different
    careers: a case study of an Ecuadorian university
Leticia Salomé Jiménez Álvarez 1[orcid.org/0000-0002-7933-1368], Pablo Geovanny Quichimbo
 Miguitama 2[orcid.org/0000-0002-6108-9091], Daniel Capa-Mora3[orcid.org/0000-0002-9843-0388], Nata-
             cha del Cisne Fierro Jaramillo 4[http://orcid.org/0000-0001-6309-4276]

1 Universidad Técnica Particular de Loja, Departamento de Ciencias Biológicas. Loja, Ecuador.

                                 Correo: lsjimenez@utpl.edu.ec
     2 Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Ingeniería

          Agronómica. Cuenca, Ecuador. Correo: pablo.quichimbo@ucuenca.edu.ec
3 Universidad Técnica Particular de Loja, Departamento de Ciencias Biológicas. Loja, Ecuador.

                                  Correo: edcapa@utpl.edu.ec.
4 Universidad Técnica Particular de Loja, Departamento de Ciencias Biológicas. Loja, Ecuador.

                                  Correo: ndfierro@utpl.edu.ec



       Abstract. Nowadays the learning of Soil Science is a topic of upmost im-
       portance in the academic environment of Latin America. This study was carried
       out in the Universidad Técnica Particular de Loja at southern Ecuador. The fo-
       cus of this research was to assess the academic performance of students of an
       introductory course of Soil Science from different university careers. The as-
       sessment of the academic performance was based on a written test and an aca-
       demic online work plus the participation in a forum. The used score scale to
       evaluate the course had a base of 40 points, and 28 points was the minimum to
       approve the course. The results showed that irrespectively of the academic ca-
       reer, it is possible to get a positive impact in students since most of them ap-
       proved the course, which demonstrate that the learning of the basic knowledge
       to understand the importance and sustainable management of soils could be a
       topic of holistic interest in the academy independently of professions.

       Keywords: First Keyword, Second Keyword, Third Keyword.


1      Introducción

La Ciencia del Suelo tiene un rol holístico en la sociedad debido a que es transversal a
muchas otras disciplinas científicas; además es una parte integral en el desempeño de
los retos globales para la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria, la seguri-
dad del agua, la seguridad energética y la estabilidad climática [1], por esas razones,
es motivo de preocupación la constante degradación de este recurso. Por lo tanto, en
el contexto de la educación de esta ciencia a nivel de Latinoamérica, se ha puesto
mucho énfasis en la educación a diferentes niveles académicos (escolar, colegial y
universitario) [2] como no académicos y sociedad en general [3, 4]. En este contexto,
a nivel académico universitario, los contenidos de la Ciencia del Suelo se han enfoca-
do generalmente en la impartición de contenidos técnicos y científicos, por ejemplo,
2


temáticas como la física, química, biología, génesis y clasificación del suelo, la ferti-
lidad, nutrición de las plantas entre otros [5]; es decir temas ligados a la estructura
curricular. Por lo tanto, poco énfasis se ha puesto al impacto de la enseñanza de esta
ciencia, entre ellos el rendimiento académico de los estudiantes de la Ciencia del Sue-
lo [6]. A nivel académico universitario ha sido un tema impartido en diferentes carre-
ras universitarias; así por ejemplo, un economista quien analiza las actividades
económicas en general de un país, podría relacionar la economía y el suelo al calcular
y analizar los costos económicos de la erosión edáfica [7]; los geólogos, quienes se
enfocan en el estudio de la composición y estructura de la Tierra, que está relacionada
directamente con la Edafología. [8] afirman que la interacción de estas dos ciencias
deberían resaltar el papel de los suelos y las capas del subsuelo en las funciones de los
ecosistemas, y la necesidad de comunicar esta información a un amplio público, más
allá de las dos disciplinas; para los matemáticos y estadistas, el procesamiento de una
gran cantidad de datos edáficos y/o de los recursos naturales que permitan una mejor
planificación del uso de la tierra [9, 10]; para un ingeniero civil, la importancia de la
ciencia del suelo radica en temas ligados directamente a las propiedades mecánicas de
los suelos [11] y de esta forma se podrían enumerar muchos casos en las diferentes
profesiones. Así este trabajo, se enfoca en el estudio de un sector de la sociedad, el de
los estudiantes universitarios que se desenvolverán como futuros profesionales en el
Ecuador, tomando como grupo focal a los estudiantes de una universidad ecuatoriana,
pretendiendo vislumbrar las asociaciones existentes entre el interés en el estudio de
los suelos con la carrera profesional que están cursando los estudiantes universitarios.
De manera que el objetivo de esta investigación es, estudiar si existe relación entre el
interés de los estudiantes de diversas carreras de un curso introductorio de la Ciencia
del Suelo en una Universidad de Ecuador, evaluando por su rendimiento académico,
en función de la carrera, género y área académica.



2      Metodología

    Este trabajo se desarrolló en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL),
ubicada en el sur del Ecuador. Para su desarrollo académico, esta universidad está
estructurada bajo Áreas y Unidades académicas (Departamentos), existiendo cuatro
áreas: i) Técnica, ii) Administrativa, iii) Biológica y iv) Sociohumanística, encargadas
de la administración de las carreras profesionales ofertadas por esta Universidad. Las
carreras universitarias pueden ser cursadas bajo dos modalidades de estudio: a) pres-
encial, y b) abierta. Esta investigación consideró a los estudiantes matriculados en la
modalidad presencial, que abarcó a estudiantes de 23 carreras universitarias, que dis-
tribuidas según el Área académica son las siguientes: i) el Área Técnica incluye las
siguientes carreras: Arquitectura, Artes Plásticas y Diseño, Ingeniería en Electrónica y
Telecomunicaciones, Ingeniería en Geología y Minas, Ingeniería Civil, Sistemas In-
formáticos y Computación; ii) al Área Biológica pertenecen las carreras de Bioquími-
ca y Farmacia, Biología, Ingeniería en Gestión Ambiental, Ingeniería Agropecuaria,
Ingeniería Química, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Alimentos, Enfermería y Me-
                                                                                      3


dicina; iii) En el Área Administrativa corresponden las carreras Administración de
Empresas, Administración en Banca y Finanzas, Contabilidad y Auditoría, Economía,
Hotelería y Turismo y Gastronomía; y finalmente iv) el Área Sociohumanística abor-
da las carreras de Comunicación, Derecho, Pedagogía de los Idiomas Nacionales y
Extranjeros.
   Para mayor información sobre las carreras se puede consultar el siguiente enlace:
https://presencial.utpl.edu.ec/node [12].
   Por otro lado, el curso introductorio de la Ciencia del Suelo, denominado “Manejo
del Recurso Suelo”, se ejecutó en 16 semanas e incluyó las siguientes temáticas: In-
troducción al manejo del recurso edáfico, manejo sostenible de los suelos, indicadores
de calidad de los suelos, cambio climático y degradación de los suelos – alternativas.
   Los parámetros de calificación se detallan en la Tabla 1.

    Este trabajo se desarrolló en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL),
ubicada en el sur del Ecuador. Para su desarrollo académico, esta universidad está
estructurada bajo Áreas y Unidades académicas (Departamentos), existiendo cuatro
áreas: i) Técnica, ii) Administrativa, iii) Biológica y iv) Sociohumanística, encargadas
de la administración de las carreras profesionales ofertadas por esta Universidad. Las
carreras universitarias pueden ser cursadas bajo dos modalidades de estudio: a) pres-
encial, y b) abierta. Esta investigación consideró a los estudiantes matriculados en la
modalidad presencial, que abarcó a estudiantes de 23 carreras universitarias, que dis-
tribuidas según el Área académica son las siguientes: i) el Área Técnica incluye las
siguientes carreras: Arquitectura, Artes Plásticas y Diseño, Ingeniería en Electrónica y
Telecomunicaciones, Ingeniería en Geología y Minas, Ingeniería Civil, Sistemas In-
formáticos y Computación; ii) al Área Biológica pertenecen las carreras de Bioquími-
ca y Farmacia, Biología, Ingeniería en Gestión Ambiental, Ingeniería Agropecuaria,
Ingeniería Química, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Alimentos, Enfermería y Me-
dicina; iii) En el Área Administrativa corresponden las carreras Administración de
Empresas, Administración en Banca y Finanzas, Contabilidad y Auditoría, Economía,
Hotelería y Turismo y Gastronomía; y finalmente iv) el Área Sociohumanística abor-
da las carreras de Comunicación, Derecho, Pedagogía de los Idiomas Nacionales y
Extranjeros.
    Para mayor información sobre las carreras se puede consultar el siguiente enlace:
https://presencial.utpl.edu.ec/node [12].
    Por otro lado, el curso introductorio de la Ciencia del Suelo, denominado “Manejo
del Recurso Suelo”, se ejecutó en 16 semanas e incluyó las siguientes temáticas: In-
troducción al manejo del recurso edáfico, manejo sostenible de los suelos, indicadores
de calidad de los suelos, cambio climático y degradación de los suelos – alternativas.

  Los parámetros de calificación se detallan en la Tabla 1.
4



    Table 1. Características de las estrategias utilizadas en el curso

           Estrategias utilizadas                      Características de la actividad
                                         Se realizó dos evaluaciones presenciales, una por cada
    Evaluación presencial
                                         bimestre.
                                         Se aplicó dos evaluaciones cortas con preguntas gener-
    Evaluación en la plataforma
                                         ales sobre las temáticas de cada bimestre.
                                         Se envió un trabajo por cada bimestre que consistió 1.
                                         realizar un ensayo que indique la relación de manejo
    Trabajo online
                                         del suelo con la futura carrera del estudiante y 2. en
                                         elaborar una infografía sobre un tema específico.
                                         Se seleccionó una temática abordada en cada bimestre
    Foro                                 y los estudiantes dieron su aporte sobre el tema
                                         planteado o sobre lo comentado por otro estudiante.



  La escala del rendimiento académico fue valorada sobre 40 puntos, considerando
como mínimo 28 puntos para su aprobación (Tabla 2).

    Tabla 2. Escalas de valoración de los estudiantes de la UTPL


                     Table 2. Escalas de valoración de los estudiantes de la UTPL

    Escala cualitativa                  Escala cuantitativa             Equivalencia Sistema de
                                                                          Educación Superior
             A                                40 -39                           Excelente
             B                               38 - 35                           Muy bueno
             C                               34 - 31                                Bueno
             D                               30 - 28                            Regular
             E                             27 o menos                          Deficiente

Tomado del Reglamento interno del sistema de evaluación estudiantil, UTPL, [13]

Este curso se ofertó como una asignatura de libre configuración según el sistema cur-
ricular de esta Universidad, por lo tanto, fue opcional la inscripción estudiantil en el
mismo. El registro de participación no presentó prerrequisitos, de manera que el curso
lo podía tomar cualquier estudiante matriculado en cualquiera de las cuatro áreas
académicas de la Universidad. El levantamiento de la información estuvo basado en el
alumnado matriculado en los periodos octubre 2015 – agosto 2016, siendo en total
209 estudiantes matriculados, no se utilizó los datos de los próximos periodos acadé-
micos debido a que a partir de octubre 2016 se ofertó como MOOC.
                                                                                      5


2.1    Análisis de datos

El tratamiento estadístico de los datos experimentales se realizó utilizando el software
SPSS 24.0 (SPSS Inc., Chicago, IL). Mediante ANOVA de una vía y prueba de Tuk-
ey (P <0.05), se comparó los promedios de calificaciones entre las cuatro áreas
académicas. Además, se comparó los promedios de las calificaciones entre generó
(Femenino y masculino) se lo realizó a partir de la prueba t de Student (P <0.05).



3      Resultados y Discusión

   Del 100% de los estudiantes matriculados (209 individuos), el 57 % fueron hom-
bres alcanzando en su record académico un valor promedio de 29 puntos; el por-
centaje restante (43%) correspondiente a las mujeres que alcanzaron un valor prome-
dio de 33 puntos indicando diferencia estadística significativa entre hombres y muje-
res; el componente femenino es el más interesado en el estudio de esta ciencia en este
curso. Estos resultados están en concordancia con otros estudios realizados tanto a
nivel nacional [14] como internacional [15, 16], indicando que la participación de la
mujer ha mostrado una tendencia creciente en el campo de estudio de la Ciencia del
Suelo a pesar que el porcentaje aún no supera a los estudiantes varones. Las mujeres
históricamente han estado en una situación de desventaja en diferentes aspectos como
la educación, esta forma de estudio, en donde solo la evaluación fue presencial y el
resto de actividades online, facilitando a la mujer que pueda seguir estudiando a pesar
de sus responsabilidades [17]. Además, tanto hombres como mujeres que, por mo-
tivos de tiempo, discapacidad, cruce de materias u otras razones no pueden tomar los
cursos de forma presencial, han encontrado una solución para capacitarse.
   En cuanto a la participación del estudiantado por Área y carrera académica, en el
Área Técnica se obtuvo el mayor número de alumnos participantes, los estudiantes
provinieron de todas las carreras con la excepción de la de Electrónica y Telecomuni-
caciones. Las carreras con el mayor número de estudiantes fueron Geología y Minas
(30), Ingeniería Civil (26) y Arquitectura (13), a diferencia de las carreras como Artes
Plásticas (3) y Sistemas Informáticos y Computación (2). Sólo considerando esta
Área, aprobaron el 88 % de estudiantes.
   El Área Biológica, resultó ser el segundo en participación del estudiantado, incluyó
carreras como Biología, Bioquímica, Gestión Ambiental, Ingeniería Agropecuaria,
Ingeniería Química y Medicina; esta última tuvo un solo estudiante, todas las demás
estuvieron entre 11 y 13 estudiantes. Analizando los alumnos de ésta Área, se obtuvo
el mayor número de aprobados con el 90 %, debido a que estas carreras tienen mayor
relación con el estudio del recurso suelo.
6




Fig. 1. Porcentaje de estudiantes inscritos por área (círculo grande) y promedio del rendimiento
académico (círculo pequeño), la letra a nos indica que no existe diferencia significativa.

   Con un porcentaje menor estuvo la participación de los estudiantes del Área Ad-
ministrativa, dando como resultado que en la carrera que existió un mayor número de
estudiantes fue en Economía (21), seguido de Ingeniería en Contabilidad y Hotelería y
Turismo con 10 estudiantes respectivamente; le siguió Banca y Finanzas y Adminis-
tración de Empresas con siete (7) y cinco (5) estudiantes respectivamente y finalmen-
te Ingeniería en Relaciones Públicas con 1 estudiante. El 89 % de alumnos consigui-
eron aprobar el curso.
   Del Área Sociohumanística se matricularon sólo estudiantes de dos carreras Psi-
cología con 7 estudiantes y Comunicación Social con 2. Aunque fueron el menor
número de estudiantes matriculados de esta carrera, aprobaron el 89 %.
   A pesar de que existieron diferencias en la participación de los estudiantes según
área (Figura 1), se pudo notar que, las diferencias en cuanto al rendimiento de los que
aprobaron fue de 4 puntos. Aunque algunas carreras como Gestión Ambiental, Inge-
niería Agropecuaria, Biología, Geología, Ingeniería Civil de las Áreas Biológica y
Técnica abordan en su malla curricular asignaturas relacionadas a la Ciencia del Sue-
lo, como “Edafología”, “Geología”, “Mecánica de Suelos y Rocas”, “Suelos y Rocas”
[12] que se enfocan y profundizan de acuerdo al perfil profesional. Sin embargo, el
curso “Manejo del Recurso Suelo” enfoca los contenidos de manera más general,
abordando temas como la importancia del suelo, fundamentos del manejo sostenible
del suelo, indicadores de la calidad edáfica, cambio climático y degradación de suelo.
De acuerdo a lo expuesto se asumió que los estudiantes de las Carreras de las Áreas
                                                                                      7


Técnica y Biológica tendrían los promedios más altos, pero no necesariamente se
observó esa tendencia; por ejemplo, los estudiantes de las carreras que no tienen asig-
naturas relacionada a las Ciencia del Suelo obtuvieron rendimientos más altos del
promedio general como Bioquímica y Farmacia e Ingeniería en Contabilidad y Audi-
toría. También se observó el caso de estudiantes con rendimientos mayores a 35 pun-
tos, pero con muy pocos estudiantes (menores a 5) como Artes Plásticas, Sistemas
Informáticos, Medicina y Relaciones Públicas. Por otro lado, encontramos carreras
como Biología que tienen en su malla asignaturas relacionadas a la Ciencia del Suelo,
sin embargo, obtuvieron promedios menores a 30 puntos.
   Sin importar el Área al que pertenecieron los estudiantes inscritos, en todas ellas
aprobaron con un porcentaje mayor del puntaje requerido (al menos 28 puntos), lo
que sugeriría que la estructura, contenidos e insumos de enseñanza-aprendizaje del
curso fueron claros para impartirlas a un público de diferentes disciplinas, cumplién-
dose así con el objetivo del curso.
   Los hallazgos de este trabajo ponen de manifiesto que para lograr el cumplimiento
de los objetivos generales de una materia que en la actualidad es de interés global
como es el cuidado y manejo sostenible de los suelos (reconocidos por ejemplo por
las declaraciones Mundiales del Año Internacional de los Suelos: 2015, y la década
internacional de los suelos: 2015-2024), no hace falta tener individuos de una ti-
pología específica al menos en los aspectos de su formación académica a nivel uni-
versitario. Esto podría ser extendido hacia otros sectores más allá del académico uni-
versitario; por ejemplo, hacia sectores de estudiantes de escuelas y colegios, para
conocer cuál sería el comportamiento de este tipo de estudiantes porque la educación
para la conservación del recurso suelo debería empezar a tempranas edades.
   La influencia del suelo en la mitigación del cambio climático por el secuestro de
carbono y la producción de cultivos [18, 19] son algunas de las razones para que to-
dos nos involucremos y participemos en su protección. Todos los actores sociales
estamos llamados a dar nuestro aporte para conservar este preciado recurso, por ejem-
plo, los gobiernos son los responsables de emitir y aplicar leyes que favorezcan y
protejan los recursos naturales que incluye el suelo; así también, los científicos a in-
vestigar y aportar al conocimiento en el campo de la Ciencia del Suelo, para en base a
esos resultados tomar las decisiones correctas [19]. Tampoco podemos olvidar el rol
clave que deberían cumplir los agricultores, aplicando técnicas de conservación que
disminuyan el efecto negativo en los suelos para incrementar la producción de sus
cosechas. Pero a nuestro criterio, también deberían participar los ingenieros, arquitec-
tos, economistas, comunicadores, estudiantes y público en general, siendo críticos y
aportando con lo que nos corresponde, debido a que el suelo es parte de muchos
sistemas ecológicos y sociales y podría aportar con soluciones potenciales para mu-
chos problemas económicos y científicos del mundo [20]. Una visión integral e inter-
disciplinaria de este recurso y una mejor comprensión se reflejará en un manejo sus-
tentable del suelo [19].
8


4      Conclusiones

   La acogida y aprobación del curso de la Ciencia del Suelo por parte de los estu-
diantes, fue exitosa, independientemente del área académica, por lo cual a partir de
octubre 2016 se dictó “Manejo del Recurso Suelo como un curso online masivo y
abierto (MOOC).
   Proporcionar una educación básica sobre esta Ciencia a estudiantes universitarios
de diferentes disciplinas, permitirá que los futuros profesionales conozcan el rol holí-
stico que cumple este recurso y contribuyan como ciudadanos y/o profesionales a dar
soluciones a los problemas edáficos, participando activamente en la conservación del
suelo y convirtiéndose en una oportunidad proactiva de acción innovadora [21], si
desconocemos la importancia del recurso suelo difícilmente podemos protegerlo.



References
 1. McBratney, A., Field, D., Koch, A.: The dimensions of soil security. Geoderma 213, 203-
    213 (2014).
 2. Reyes-Sánchez, L.: Enseñanza de la ciencia del suelo: estrategia y garantía de futuro.
    SJSS: Spanish Journal of Soil Science 2(1), 87–99 (2012).
 3. Havlin, J., Balster, N., Chapman, S., Ferris, D., Thompson, T., Smith, T. Trends in soil
    science education and employment. Soil Science Issues 74(5), 1429- 1432 (2010).
 4. Mamo, M., Ippolito, J.A., Kettler, T.A., Reuter, R., McCallister, D., Morner, P., Husmann,
    D. Blankenship, E. Learning gains and response to digital lessons on soil genesis and de-
    velopment. Journal of Geoscience Education 59(4), 194-204 (2011).
 5. Montavalli, P., Patton, M.D., Logan, R.A., Frey. C.J. Promoting environmental writing in
    undergraduate soil science programs. Journal of Natural Resources and Life Sciences Edu-
    cation 32, 93-99 (2003).
 6. Quichimbo, P., Aguirre de Juana, A.J., Chérrez, G.M., Quichimbo, E.A., Vanegas, R., Ji-
    ménez, L. Relationship between ecuatorian student’s learning styles and academic perfor-
    mance in soil science. Ciencia Del Suelo, in press (2018).
 7. Pimentel, D., Harvey, C., Resosudarmo, P., Sinclair, K., Kurz, D., McNair, M., Crist, S.,
    Shpritz, L., Fitton, L., Saffouri, R., Blair, R. Environmental and economic costs of soil
    erosion and conservation benefits. Science 267(5201), 1117-1123 (1995).
 8. Ugolini, F.C., Warkentin, B.P.: Perspectives on the relationship between soil science and
    geology. In: Frossard, E., Blum W Warkentin B. (eds). Function of Soils for Human Socie-
    ties and the Environment. Geological Society, London, Special Publications 266, 183-190
    (2006).
 9. Webster, R., Oliver, M.A.: Statistical methods in soil and land resource survey. Oxford
    University Press. Oxfors UK (1990).
10. Goovaerts, P.: Geostatistics for natural resources evaluation. Oxford University Press, Ox-
    ford, New York. (1997).
11. Aktar, M.N.: Role of soil mechanics in civil engineering. International Journal of Emerg-
    ing trends in Engineering and Development 2(6), 104- 111(2012).
12. Universidad        Técnica       particular      de      Loja,      Oferta      académica,
    http://presencial.utpl.edu.ec/node, último acceso 2017/11/20.
                                                                                               9


13. Universidad Técnica Particular de Loja, Reglamento Interno del Sistema de evaluación es-
    tudiantil,           UTPL.               Resolución               N°           257.259.2017,
    https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/Reglamento%20Int
    erno%20del%20Sistema%20de%20Evaluaci%C3%B3n%20Estudiantil.pdf, ultimo acceso
    2017/10/10.
14. Quichimbo, P., Chérrez, M., Jiménez, L. Student’s learning styles in soil science: an ecua-
    dorian case study. Ecuador es Calidad: Revista científica Ecuatoriana, 4, 45–50 (2016).
15. Hartemink, A.E. Future of soil science. In: Hartemink, A.E. (ed.). El futuro de la Ciencia
    del Suelo. IUSS Intenational Union of Soil Science, Wageningen The Netherlands (2006).
16. Hartemink, A.E., McBratney, A., Minasny, B.: Trends in soil science education: Looking
    beyond the number of students. Journal of Soil and Water Conservation 63(3), 76A–83A
    (2008).
17. Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT (2015)
    Construyendo igualdad en la educación superior. UNESCO, SENESCYT. Quito.
18. Hartemink, A.: Soil science, population growth and food production: some historical de-
    velopments. A. Bationo (eds.). Advances in Integrated Soil Fertility Management in Sub-
    Saharan Africa. Challenges and Opportunities (2007).
19. Mol. G., Keesstra, S.: Soil science in a changing world. Environmental Sustainability 4,
    473-477 (2012).
20. Field, D., Koppi, A., Jarrett, L., Abbott, L., Cattle, S., Grant, C., McBratney, A., Menzies,
    N., Weatherley, A.: Soil Science teaching principles. Geoderma 167-168, 9-14 (2011).
21. Bouma, J. The new role of soil science in a network society. Soil Science 166(12), 874-
    879 (2011).