“Violencia Intra-Familiar y Autoestima en Estudiantes de la UNSA-Area de Sociales -Arequipa 2018” “Violence Inside of the Family and Self-Esteem in Students of the UNSA – Social Área- Arequipa 2018” Peralta Gómez Reyna Ysmelia1, Ramírez De Ojeda Bina2, Chanduvi Ticona Fabiola3, Vasquez Fernández Diana4 1 Profesora Principal a Dedicación Exclusiva de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Dirección electrónica: rypg@yahoo.com 2 Profesora Principal a Dedicación exclusiva de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Dirección electrónica: bina.ramirez2013@gmail.com 3 Profesora Asociada a TP 20 hrs. de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Dirección electrónica: fabiola_chanduvi@hotmail.com 4 Profesora Asociada de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Dirección electrónica: berilind22@hotmail.com RESUMEN Introducción: La violencia familiar es un problema de mucha relevancia y actualidad en nuestro país. Objetivo: Determinar la relación entre la violencia intrafamiliar y autoestima en estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Materiales y métodos: Estudio exploratorio, tipo descriptivo, corte transversal, diseño correlacional. La muestra: 994 Unidades de observación. Los instrumentos utilizados: Escala de autoestima de Rosemberg, Cuestionario de exposición a la violencia intrafamiliar. Resultados: De los alumnos con baja autoestima el 27.6% participaron o se vieron involucrados en alguna situación de violencia. De los que tenían autoestima media, el 17.1% no se vieron involucrados en actos de violencia; y de los estudiantes con alta autoestima, solamente el 5.7% estuvieron inmersos en actos de violencia. Conclusiones: Existe relación significativa entre ambas variables; a menor autoestima del estudiante existe más probabilidad de que se vea inmerso en actos de violencia. Palabras clave: Violencia intrafamiliar, Autoestima, Universidad, Estudiantes. ABSTRACT Introduction: Family violence is a problem of much relevance and topicality in our country. Objetive: To establish the relationship violence inside to the family and self-esteem in the students of the University National of San Agustín of Arequipa. Materials and methods: Study exploratory, type descriptive, cross with correlational design. The sample 994 observation units. family members of intensive care unit, neonatal services. The instruments used: Scale of self- esteem of Rosemberg, Questionnaire of exposure to violence inside to the family. Results: That students with low self-esteem the 27.6% participated they were involved in some situation of violence while, of those who had average self- esteem, the 17.11%, and of the students with high self-esteem, only the 5.7%. Conclusions: There is a significant relationship between both variables, that is, the student's lower self-esteem is more likely to be immersed in acts of violence. Keywords: Violence inside to the family, Self-esteem, University, Students. 1 Introducción Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "Todo acto de violencia de género que tiene como resultado un daño físico, sexual o psicológico, inclusive amenazas, coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada", donde la violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, coacción sexual o maltrato psicológico y las conductas de control. Muchas mujeres se involucran en este fenómeno por diversos factores, como la baja escolaridad, lo que genera menos oportunidades laborales y dependencia económica de sus esposos, disfuncionalidad familiar, baja autoestima, experiencia previa de violencia en la familia de origen y en la del compañero, uso de alcohol y drogas, rigidez y sobrecarga de roles en la familia, entre otros. Estimaciones mundiales indican que alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. (1) En el Perú, los casos de violencia familiar y sexual en tiempos recientes son alarmantes y las cifras dan cuenta de innumerables feminicidios, en términos generales al año 2017 en el país se han registrado oficialmente 164,488 denuncias de las que 61,075 corresponden a problemas de orden conyugal, mientras que 38,122 fueron por problemas familiares. En la ciudad de Arequipa en el mismo año el INEI da cuenta que en relación a violencia física el 12.6% es ejercida por el esposo; los efectos del alcohol predisponen a este tipo de violencia, en lo que va de esta ciudad se registraron un 50.3%, mientras que bajo efectos de alcohol y drogas se encontró un 14.9%. La violencia Psicológica no se queda atrás porque se registra en un 70.1%. (2) Respecto al registro de denuncias en Arequipa para el año 2016 oficialmente se registraron 16,275 casos de violencia denunciados de estos 3,238 han recibido atención del Programa Nacional contra la Violencia Familiar Los estudiantes de la UNSA, no escapan a esta realidad en sus hogares, sea que radiquen en la ciudad de Arequipa o provengan de otros distritos rurales y/o provincias de la Región o Departamentos de la Macro-Región Sur. La violencia que afrontan los estudiantes en sus hogares, se asume que afecta tremendamente su autoestima entendida esta como el valor que el individuo atribuye a su persona y a sus capacidades. Es una forma de pensar positivamente, una motivación para experimentar diferentes perspectivas de la vida y enfrentar retos como aceptación, respeto y autoconfianza en sí mismo. La autoestima presenta dos dimensiones, el concepto propio y el amor propio. La valoración de uno mismo se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias por las que pasamos y hemos ido recogiendo durante nuestra vida. Ésta puede variar a través de las diferentes áreas de la experiencia de acuerdo con el sexo, la edad y otras condiciones ,para el caso del presente estudio no se conoce en qué medida tiene relación el afrontar violencia en el hogar con el tipo de autoestima que poseen los estudiantes del área de sociales más aún si tenemos en cuenta que la autoestima se construye dependiendo de la aceptación que tengamos en el medio (ambiente familiar, social y educativo) en el cual nos desenvolvemos, de cómo nos reciben los demás y lo que ellos esperan de nosotros. El área de sociales en la UNSA, es una de las áreas más numerosas de la Universidad, cuenta con 8 Facultades y 23 Escuelas profesionales; la mayoría acceden a servicios de Bienestar estudiantil, tales como comedor universitario dado que provienen de provincias o sus viviendas están ubicadas lejos del ámbito académico y no pueden ir almorzar a su casa se evidencia que afrontan problemas de violencia familiar según los reportes de apoyo Psicológico del servicio de Psicología del Departamento Medico. También se evidencia que los estudiantes manejan formas de violencia por las relaciones existentes entre agrupaciones políticas en el interior de la Universidad, esto refleja el legado familiar que implícitamente maneja cada protagonista de estos actos. En aplicación a lo dispuesto por la ley 30364 ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y su reglamento aprobado por D.S. 009-MIMP, en Arequipa se ha conformado la “ Instancia Provincial de concertación para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar” IPCA la misma que cuenta con representantes de la Municipalidad Provincial y Distritales, Colegios Profesionales, PNP, Arzobispado, Gerencia Regional de Salud, Universidades, entre ellas la UNSA cuya representatividad ha recaído en miembros de la plana docente de la facultad de Enfermería. Esta instancia cuenta con un plan estratégico el mismo que en el ítem 6 considera “Fomentar la producción de proyectos de investigación sobre violencia familiar en Universidades e instituciones de la provincia de Arequipa”. El presente proyecto responde a la responsabilidad social que asume nuestra universidad respecto al problema de violencia, teniendo en cuanta que es una institución académica que cuenta con 27 490 estudiantes distribuidos en 47 escuelas profesionales pertenecientes a 18 facultades. Tiene el objetivo de determinar la relación entre la violencia intrafamiliar y autoestima en estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. 2 Materiales y Métodos La presente Investigación es un estudio exploratorio, de tipo descriptivo de corte transversal y con un diseño correlacional; se orienta a caracterizar el problema, para describir, analizar e interpretar las variables y establecer la relación existente. Los datos que conforman esta investigación fueron recogidos en el contexto natural donde se suscitó el fenómeno, es decir en los estudiantes del Área de Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. El cálculo del tamaño de la muestra fue no probabilístico y corresponde al 10% del tamaño de la población haciendo un total de 994 Unidades de observación. Para la variable Violencia intrafamiliar se utilizó el cuestionario de exposición a la violencia intrafamiliar, este instrumento tuvo como propósito obtener información sobre: Violencia intrafamiliar y el nivel de autoestima, consta de 20 ítems; donde de 0 a 20 puntos indica “sin violencia intrafamiliar” y de 21 a 80 puntos “con violencia intrafamiliar”. El cuestionario ha sido desarrollado por Cabanillas C. Y Torres O. (2013), Chiclayo, Perú. Para medir la variable autoestima,,se utilizó la Escala de autoestima de Rosemberg, que consta de 10 ítems; cinco están enunciadas de forma positiva y cinco de forma negativa para controlar el efecto de la aquí esencia auto administrada. La calificación va de 30 a 40 puntos considerada como una autoestima alta, de 26 a 29 puntos autoestima media y menos de 25 puntos autoestima baja. La consistencia interna de las escalas se encuentra entre 0.76 y 0,87 y la fiabilidad es de 0.80. La escala ha sido desarrollada por Atienza, Moreno y Balaguer (2000) España, validada por Rojas C. Y Otros (2009), Chile. Cuestionario de exposición a la violencia intrafamiliar. 3 Resultados El cálculo del tamaño de la muestra fue no probabilístico y corresponde al 10% del tamaño de la población haciendo un total de 994 Unidades de observación, los cuales cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Tabla 1. Caracterización de la población de estudio por edad y sexo. Área sociales - UNSA 2017 DATOS GENERALES N° % EDAD De 16 a 19 años 288 29.0 De 20 a 22 años 474 47.7 De 23 a 27 años 199 20.0 Más de 27 años 33 3.3 SEXO Masculino 339 34.1 Femenino 655 65.9 Total 994 100.0 Fuente: Matriz de datos Como resultados tenemos que; en relación a las edades registradas en la población de estudio, se encontró que la mayoría de estudiantes con el 47.7% tienen edades que oscilan entre los 20 a 22 años, le siguen los estudiantes cuyas edades van de 16 a 19 años de edad mientras que quienes poseen de 23 a 27 años corresponde al 20%. Esto denota que la mayoría viene estudiando en el promedio de tiempo estipulado para cada carrera, siendo minoría los que están llevando su carrera en más de 5 años. En cuanto al género, la tendencia es similar a los registros que hay a nivel país siendo mayor el número de mujeres con 65.9%, mientras que los varones corresponde al 34.1%. Tabla 2. Población de estudio por nivel de autoestima. Área Sociales - UNSA 2017 AUTOESTIMA N° % Baja 87 8.8 Media 245 24.6 Alta 662 66.6 Total 994 100.0 Fuente: Matriz de datos La mayoría de estudiantes con el 66.6% tuvo nivel de autoestima alta, mientras la cuarta parte presentó autoestima en nivel medio y un 8.8% una autoestima baja. Aunque la mayoría tuvo nivel de autoestima medio, existe el riesgo que este pueda pasar a un nivel más bajo si no se fortalece el autoestima; con mayor razón el trabajo más urgente lo necesitan quienes obtuvieron un resultado de autoestima baja. Se hace indispensable coordinación con algunos servicios que brinda la universidad al estudiante, entre ellos, Departamento Médico, asesoría psicopedagógica. Tabla 3. Población de estudio por nivel de violencia. Área Sociales - UNSA 2017 VIOLENCIA N° % Con violencia 104 10.5 Sin violencia 890 89.5 Total 994 100.0 Fuente: Matriz de datos En la tabla se evidencia que el 89.5% no presenta violencia, mientras que el 10.5% si afronta situaciones de violencia. Este último porcentaje aunque pueda parecer mínimo, es de gran relevancia pues son más de 100 estudiantes universitarios que afrontan situaciones de violencia con todas las consecuencias que trae no sólo para el individuo sino para la sociedad en general. Tabla 4. Población de estudio por autoestima según violencia. Área Sociales - UNSA 2017 VIOLENCIA SIN TOTAL AUTOESTIMA CON VIOLENCIA VIOLENCIA N° % N° % N° % Baja 24 27.6 63 72.4 87 100.0 Media 42 17.1 203 82.9 245 100.0 Alta 38 5.7 624 94.3 662 100.0 TOTAL 104 10.5 890 89.5 994 100.0 Fuente: Matriz de datos P = 0.000 (P < 0.05) S.S Tau de Goodman y Kruskal Autoestima: 0.026 Violencia: 0.349 En el presente cuadro se puede observar que de los estudiantes con baja autoestima, el 27.6% participaron o se vieron involucrados en alguna situación de violencia, mientras que, de los que tenían autoestima media, el 17.1% participaron o se vieron involucrados en actos de violencia y, de los estudiantes con alta autoestima, solamente el 5.7% estuvieron inmersos en actos de violencia. Según la prueba estadística aplicada, existe relación significativa entre ambas variables, es decir, a menor autoestima del estudiante existe más probabilidad de que se vea inmerso en actos de violencia. Así mismo, según la prueba de Tau de Goodman y Kruskal, existe una relación de dependencia entre ambas variables, es decir, la autoestima se torna en un factor importante para que se den situaciones de violencia. 4 Discusión En este estudio, se pudo constatar que la violencia intrafamiliar y autoestima son situaciónes que afectan a los estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín; en relación a los objetivos de la investigación, se obtuvo una población de estudio en que el 47.7% tienen edades que oscilan entre los 20 a 22 años, le siguen los estudiantes cuyas edades van de 16 a 19 años; y en cuanto al género, la tendencia es similar a los registros que hay a nivel país siendo mayor el número de mujeres con 65.9%, mientras que los varones corresponde al 34.1%. Esta situación de violencia se concentra en los grupos de 06 a 45 años de edad siendo los niños, niñas, adolescentes y mujeres las principales víctimas de la violencia familiar y sexual en el Perú. (3) En cuanto al estudio tenemos que el 51.1% vive con sus padres, mientras que el 27.5% vive solo con su madre o tutor y un 21.2% viven sin sus padres; el grado de instrucción de los padres predominó instrucción secundaria, aunque la mayoría de los padres con el 43,3% tiene instrucción técnica o superior, porcentaje más alto que el de las madres que llegó al 34.1%, evidenciándose la diferencia en el acceso a la educación de mayor nivel entre hombres y mujeres. Tenemos que el 89.5% no presenta violencia, mientras que el 10.5% si afronta situaciones de violencia; este resultado es corroborado por los datos divulgados por la Organización Mundial de la Salud, los que evidenciaron la no existencia de país o ciudad inmune a la violencia, esta situación requiere intervención pronta, con el considerando que la violencia no es normal, merma el desarrollo de la persona que en un futuro no muy lejano estará formando su familia, ocupando un puesto en el mercado ocupacional y de no recibir ayuda oportuna, corra el riesgo de seguir inmerso (a) en situaciones de violencia. Se considera que las manifestaciones de desatención, de violencia física o de abuso sexual son la señal de una patología que afecta al funcionamiento global de la familia (4). Según la prueba estadística aplicadas, no existe relación significativa entre:  Violencia y Sexo, sin embargo, en la sociedad es marcado el estigma social basado en el género, que afronta la mujer.  Violencia y Persona con quien vive.  Violencia con grado de instrucción de los padres; es decir, es indistinto el nivel de instrucción del padre para la presencia de violencia en el hogar del estudiante. En cuanto a la variable de Autoestima; Coopersmith (1967) considera que la autoestima es la evaluación que el individuo hace generalmente con respecto a si mismo y que esta actitud expresa aprobación o desaprobación y le indica al sujeto en qué medida es capaz, importante, exitoso y valioso. (5). Tenemos que el 66.6% de la población de estudio tuvo un nivel de autoestima alta, por lo que se hace indispensable coordinación con algunos servicios que brinda la universidad al estudiante, para reforzar este aspecto de suma importancia. Según la prueba estadística aplicada, existe relación significativa entre:  Autoestima y edad  Autoestima y grado de instrucción de la madre. Según la prueba estadística aplicada, no existe relación significativa entre:  Autoestima y sexo  Autoestima y persona con quien vive; sin embargo, resalta que el autoestima es más alta en los estudiantes que viven con papá y mamá. De la valoración que uno haga de sí mismo dependerá lo que se haga en la vida y su participación en ella. Condiciona el proceso de desarrollo de las potencialidades humanas y la inserción de la persona dentro de la sociedad. (6), Por lo tanto es un aspecto de importancia que debe ser reforzada y trabajada en los futuros profesionales egresados de nuestra universidad. Se constata a partir de las estadísticas encontradas, en el presente estudio, que existe evidencia de que la Violencia Intrafamiliar afecta directa y negativamente la Autoestima, ya que ella interfiere en la salud física y psicológica de los estudiantes, en la sociedad y sus relaciones sociales, produciendo consecuencias. Así mismo en el estudio realizado por Ochoa, R. (2016) “Influencia de la violencia familiar en el nivel de autoestima de los estudiantes de secundaria de la I.E. N° 40178 Víctor Raúl Haya de la Torre del distrito de Paucarpata”, Arequipa; se concluyó que la violencia familiar influye negativamente en el desarrollo de la autoestima de los educandos; Hancco, J. (2017) investigó la “Violencia familiar y autoestima en alumnos de 4˚ y 5˚ de secundaria del distrito de Carabayllo”, - Lima, y se concluye que sí existe una correlación significativa entre la violencia familiar y autoestima en alumnos de 4° y 5° de secundaria del distrito de Carabayllo. Al revisar las causas de la violencia intrafamiliar también se hace importante identificar qué tipo de efectos tiene dicho fenómeno, entre los que se encuentran la disfunción de la familia, el distanciamiento de sus miembros y las mutaciones en su comportamiento o actitudes mentales. Los efectos pueden ser clasificados en psicofísicos y psicosociales, específicos y genéricos o generales. Los efectos psicofísicos son aquellos que producen cambios psíquicos o físicos, en un mismo acto. Los psíquicos hacen referencia a la desvaloración, baja autoestima y estrés emocional producido por las tensiones que produce el maltrato. (7) Se debe considerar que esta temática es un desafío a ser enfrentado, esto en virtud de que los factores que pueden contribuir para su subestimación son difíciles, como: complejidad del tema; condición emocional de los estudiantes en situación de violencia; habilidad del investigador. Sin embargo, la asociación de estas variables de estudio se destaca como un hallazgo relevante y posible de ser utilizado para ofrecer cuidados en la prevención de la salud general. Referencias [1] Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf (2002). [2] Instituto Nacional de Estadística e Informática. Violencia Familiar. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1339/cap05.pdf (2017). [3] Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Marco normativo contra la Violencia Familiar y de Género. https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2015/10/Marco- Normativo.pdf. (2015) [4] Branden N. El poder de la autoestima. Como potenciar este recurso psicológico. Paidos Iberica; 2011. [5] Stanley C. The antecedents of self esteem San Francisco. W.H. Freeman & Company ; 1976. [6] Tapullima J.C; Reátegui Y.A. Autoestima y relaciones interpersonales en estudiantes del tercer al quinto nivel de estudios Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (2017) http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5015/Juan_Tesis_Titulo_2017.pd f?sequence=1&isAllowed=y [7] Patró R; Limiñana R.M. Víctimas de violencia familiar: consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia; 2005.