El WhatsApp va a la universidad con hética gramatical Angel B. Mogrovejo-Flores1, Amanda E. Medrano-Zarate2, Yenny R. Quina-Condori3, Milagros M. Mamani-Flores4 1 Departamento Académico de Educación, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Av. Venezuela s/n, Arequipa, Perú. 2 Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Av. Venezuela s/n, Arequipa, Perú. 3 Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Av. Venezuela s/n, Arequipa, Perú. 4 Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Av. Venezuela s/n, Arequipa, Perú. 1amogrovejof@gmail.com, 2amedrano@unsa.edu.pe, 3yquina@unsa.edu.pe, 4 mmamanifl@unsa.edu.pe Abstract. In this article we analyze the use of WhatsApp and grammatical transgressions in a cohort of university students of language and literature, philosophy and psychology. The research methodology is based on direct intervention through participant and structured observation based on communication between peers, in a WhatsApp group created as a social network to communicate about the subjects of an academic semester, in which they show the grammatical transgressions in the dialogues recorded during a month of collection. The transgressions or grammatical sins are infinite, however, the most common uses and transgressions have been identified and it is concluded that the most common uses are abbreviations, emoticons and apocope, while the most common transgressions are referred to the incorrect use of the tilde, capital letters, incomplete words, abbreviations, foreign words, symbols, omissions and barbarisms Keywords: Keywords: WhatsApp, Dialogs in WhatsApp, Grammatical Transgressions, WhatsApp in the University, Social Networks. 1 Introducción En este artículo analizamos el uso del WhatsApp por estudiantes universitarios de la especialidad de lengua y literatura, psicología y filosofía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, que se comunican, con trasgresiones gramaticales aterradoras, sin respetar las reglas y los principios de la gramática, sin respetar la sintaxis, referida al orden y la relación de las palabras o sintagmas en la oración. Las trasgresiones gramaticales se presentan por diversos factores, la necesidad de comunicación rápida, la velocidad de digitación, la necesidad de oralizar los mensajes, la comunicación escrita en movimiento y sobre un pequeño móvil, la cantidad de participantes que quieren comunicarse al mismo tiempo y en diálogos grupales, el uso de los dedos pulgares de ambas manos para escribir, la necesidad de expresar muchas ideas con pocos signos, etc. Las redes sociales son ahora el principal medio de comunicación entre las personas, y cada vez interesa menos como se escribe sino como se entiende, es decir, el acercamiento a la expresión oral, pero por escrito, sin ningún interés por respetar los signos ortográficos, de puntuación, el uso de mayúsculas, con acortamientos y abreviaturas que cada vez se entienden más entre los nuevos participantes, en una nueva forma de escritura, como afirma Álvarez Ortiz, M. N. (2017), las redes sociales son espacios de libre expresión, donde han dejado a un lado la normatividad de la lengua española, el lenguaje estándar y abriendo espacio a un lenguaje virtual. Los estudiantes universitarios conocen de la gramática, sin embargo, la infringen contantemente, por lo que nos hemos propuesto observar y analizar en la práctica formativa, la escritura desarrollada en sus comunicaciones en el trascurso de un mes sobre el WhatsApp, evidenciando las dificultades a nivel universitario, más aún cuando son estudiantes de la especialidad de lengua y literatura. [1] El afán principal de la comunicación es ahora tratar de expresar por escrito lo que oralmente diríamos frente a frente, como indican Gómez Camacho, A. & Gómez del Castillo, M. T. (2015); a ellos se les asimila indirectamente con hablantes vulgares incapaces de escribir correctamente, sometidos al principio del “escribo como hablo”, que de alguna manera resucita la polémica clásica sobre la ortografía fonética del español que se remonta a nuestro Siglo de Oro. [2] En forma similar a nuestra investigación Rojas, M. (2017) en Colombia, presenta un resultado interesante, indica que, en una encuesta realizada en 2013, en la ciudad de La Dorada Caldas, se preguntó a un grupo de 97 estudiantes sobre por qué los alumnos escriben en el chat con mala ortografía. Los resultados fueron: porque no saben (11%), porque no quieren (38%), por la rapidez (28%) y por la originalidad (23%). [3] Este trabajo es algo más formal, hemos incluido además la opinión de docentes universitarios del área de lingüística, a través de una entrevista estructurada que nos permita conocer sobre la necesidad de comunicación de los estudiantes en las redes sociales, las trasgresiones gramaticales y usos más comunes, la inclusión de los docentes en las redes sociales de los estudiantes, si los docentes evalúan la comunicación de los estudiantes en el WhatsApp y las posibles causas de las trasgresiones gramaticales. Luego analizamos la información recabada directamente del WhatsApp, en el que una de las coautoras se incluyó en el grupo investigado como estudiante, para no alterar las comunicaciones reales y normales entre ellos. 1.1 El WhatsApp y las trasgresiones gramaticales Las redes sociales y en particular el WhatsApp empieza a desplazar el diálogo directo entre dos o más personas físicas, ahora es un dialogo directo y rápido entre dos o más personas virtuales, en línea y a distancia, en una nueva forma de comunicación escrita, en la que se combina la comunicación oral, con la comunicación por imágenes, con video, fotografías, audios, etc. con tal de hacerse entender, de cualquier manera, pero rápido y con varias conversaciones al mismo tiempo. Existen muchos factores que provocan las trasgresiones gramaticales como indica Sánchez Ceballos, L. M., & Sánchez Upegui, A. (2011). Factores como la agilidad en la digitación que implica este tipo de comunicación, la asistencia nutrida de participantes y la posibilidad de charlas consecutivas, hacen del chat un medio susceptible a la falta de cohesión y coherencia, lo que hacen de él un canal bastante especial. Dadas las circunstancias del chat, en este caso con finalidades académicas, los usuarios a pesar de su nivel de formación no escapan a una serie de “faltas” de orden ortográfico y tipográfico; por un lado, la prisa por proporcionar una respuesta ágil y clara, entre otro tipo de acciones, genera con facilidad falencias en el texto tales como: errores ortográficos, mal empleo de mayúsculas, construcción de frases simples, sin mayor complejidad sintáctica y con poca riqueza semántica, errores como la metátesis (cambio de posición de las letras al interior de una palabra) y la omisión de letras en cualquier posición dentro de la palabra, pueden contarse como los rasgos más frecuentes detectados en el análisis de los textos de muestra. [4] Las redes sociales como el WhatsApp son espacios idóneos para intercambiar información y conocimiento de forma instantánea y ubicua, con altos niveles de interactividad y comunicación constante, con fácil acceso a diversas fuentes de información, facilitado las tareas de buscar, explorar, conocer, aprender, etc. La rapidez para comunicarse por WhatsApp aproxima rápidamente al criterio de quien habla, es un dialogo que destruye la gramática, que no abrevia y solo acorta las palabras: mñn (mañana), cm(como), cdo (cuando), mxo (mucho), xq (porque), xeso (por eso), etc. que junta signos alfabéticos con numéricos: x2 (dos personas de acuerdo), xfin (por fin) x1/2 (por medio), salu2 (saludos), etc. que repite vocales para expresar una emoción: siiiii, esoooooo; o se eliminan vocales porque no son necesarias para entender el mensaje: nos, vmos, tgo, etc. o el uso de signos matemáticos en representación de emoticones, = (igual), + o – (más o menos ), - (menos), etc. En estos tiempos los móviles vienen cargados de aplicaciones, íconos que reemplazan palabras, iconos con código nuevo, etc. permitiendo la comunicación sintética e instantánea, facilitando el contacto con muchas personas a distancia. Como afirma Levis, D. (2006): En el chat, la escritura requiere una fluidez que hace que en muchas ocasiones los interlocutores prefieran dejar de lado las reglas gramaticales y ortográficas en busca de obtener una mayor eficacia comunicativa. Esto hace que sea habitual, en especial entre los jóvenes, el uso masivo de abreviaciones y contracciones que han ido creando un nuevo sistema de codificación en el que las vocales empiezan a ser sacrificadas al mismo tiempo que se utiliza un número creciente de iconos, conocidos como emoticones, que a modo de pictogramas electrónicos son utilizados para describir estados de ánimo, situaciones, personas e incluso algunas acciones. Paradójicamente en plena “civilización de la imagen”, y como consecuencia de la expansión social de los medios digitales, las personas utilizan cada vez más la escritura para comunicarse entre ellas. Alejados muchas veces de las reglas gramaticales y ortográficas establecidas, es cierto, pero utilizando elementos propios de la comunicación escrita mediante un nuevo (y rico) modo de codificar el lenguaje oral y gestual (no verbal) [5]. El lenguaje de las redes sociales es escrito, pero es una escritura totalmente diferente, representa más la oralidad, sin importar la gramática, es la representación de una conversación común y corriente, y es de uso público, se envían mensajes casi sin reflexión sobre su contenido. Estos cambios representan nuevos registros lingüísticos, el lenguaje escrito en un contexto informal, en conversaciones desgarbadas, utilizando acortamientos, abreviaturas, apócopes, etc. y así se publican sin ningún miramiento, sin ninguna vergüenza, al diablo el nivel fonético y fonológico, el nivel sintáctico y morfológico, el nivel léxico y semántico, el nivel pragmático de la gramática, como afirma Noguera Vivo, J. M. (2006). Se podría decir, jugando con las palabras, que la regla del chat es que no hay reglas para comunicarse, pero esto tampoco es del todo cierto. Dentro del caos que puede reinar en las conversaciones de un chat (más visible si éste es grupal o colectivo y la comunicación es de varios a varios), se puede afirmar que precisamente muchas de las “incorrecciones” del chat son la clave para que funcione precisamente como una comunicación totalmente oral. [6] 2 Metodología de investigación Siempre se dijo que es normal que el lenguaje escrito evolucione, pero esta evolución escapa de toda regla, o en todo caso, se trata del nacimiento de un nuevo lenguaje, de una nueva gramática, diferente a toda gramática humana. La metodología de investigación se basa en la observación participante, la entrevista a docentes universitarios de lingüística y el análisis de la información recabada en el trascurso de 30 días, en los que se ha realizado el acopio de información evitando la identificación del observador al interior del grupo de WhatsApp, registrando la mensajería de todos sus integrantes sobre el desarrollo de las asignaturas de un semestre académico, en los que se evidencian los usos y trasgresiones gramaticales más comunes. Luego analizamos la información por mensajería en WhatsApp y presentamos dos tablas: una con ejemplos de las trasgresiones gramaticales y otra con los signos gráficos más comunes. 3 Resultados Son 48 participantes en el grupo de WhatsApp, que utilizan esta aplicación de mensajería con una serie de infracciones gramaticales en lo escrito, por la necesidad de respuesta inmediata, pero entendible, generando errores ortográficos, semióticos, sintácticos, léxico – semánticos o de fenómeno fonético, tal como se puede observar, solo como ejemplo en la tabla 1. Tabla 1. Ejemplos de errores gramaticales en la escritura de WhatsApp Asi esta en la mesa de partes en el decanato (tilde el verbo "está") Y ¿como le gusta trabajar? (falta tilde enfática, tilde lo correcto es "…cómo...") Mandenme solicituf (falta tilde, lo correcto es ´Mándenme") Ya tenemos un horario fijo? (signo de Error signos de puntuación interrogación incompleto) ortográfico Cuando se entrega lo de historia ??? Es enserio? 😱 se te perdió.........(uso signos auxiliares inadecuado de los puntos suspensivos"…" y el de interrogación ) Si we (interjección de llanto) interjecciones Pufff 👉🏻😉😆😆 Ajam (interjección de afirmación) Así lo puso el delegado 🙂 (emojis para afirmar) emojis Ya, gracias 😁 (emojis de acuerdo) Jajaaa😃😃😃(emojis de risa) Error memes Describe una idea, concepto, situación, semiótico expresión o pensamiento, en internet What!? Todo eso para al lunes :'v (emoticones de resignación) emoticonos Tengo sueño .. recien llegue a mi casa xd Eso dos cuadernos se quedaron me los lleve, mañana me lo piden :D Alguien puede pasar el sylabus en virtual? (Barbarismo de escritura lo correcto es barbarismo "sílabo" No pos no me lo esperaba Lo que esta ahí es lo que se va a vender pero en mi caso solo es el ceviche ese mismo dos si ustedes quieren compran algunas cosa mas, Error aparte del ceviche 🙂, jeje (error en la sintáctico concordancia de número). solecismo recepción toca los miércoles y jueves (el objeto directo "recepción" va después del verbo ) Amiguita cm te lo estas (pronombre inadecuado) Mi mama me pega,me ama me mima anacoluto (repetición de las palabras "me") Pues que esta mal,pues si queremos ayudar no deberíamos hacer para que todos nos vean ,sino porque nosotros lo queremos hacer (repetición de la palabra "pues") 😂😌😂 lo sé lo se2(repetición de la frase "Lo sé" denominado Anapódoton Expresión de más de una palabra que a perífrasis menudo puede ser expresada con una sola; especialmente la de ciertas formas verbales. Sip (paragoge por que se agrega la letra "p" al final ) paragoge nop (se agrega la letra "p" al final de la plabra "no") Ya bovino el profe (agregar uno o varios prótesis sonidos al inicio de la palabra "vino") Reducción de las vocales inacentuadas a la reducción vocálica vocal central Martín xfin hablas Si x2 (alfanumérico que significa la Error alfanuméricos confirmación del doble acuerdo) léxico - Chicos xfa (alfanumérico que significa por semántico favor) Era patasa (jerga que hace alusión a tu mejor jerga amigo) Hablale por fb acortamiento : Cm siempre Martín Saben si mñn tendremos profe de currículo Algo si (hay una supresión de la primera letra en la palabra "si" lo correcto es "así") aféresis Pero ta bueno😀 (supresión al inicio de la palabras "está") Supresión o pérdida de uno o más sonidos en síncopa el interior de una palabra Fenómeno Pero q (apocope con la letra "q" que significa fonético "que") Pa agregarles (apócope de la palabra "para" al apócope final ) Q no Q no habría? (apocope de la palabra "Que") Adición de uno o más sonidos en el interior de epéntesis una palabra Unión en una sola sílaba de dos vocales que sinéresis normalmente se pronuncian en sílabas separadas en el interior de una palabra. Fuente: elaboración propia En las comunicaciones por mensajería en el WhatsApp, se tiene también un nuevo sistema de símbolos mediante los cuales los integrantes de un grupo social se comunican e interactúan entre sí. Veamos a continuación en la tabla 2 algunos de los signos gráficos utilizados, su significado, los símbolos utilizados y el significado atribuido en las comunicaciones de WhatsApp. El lenguaje, en suma, es un sistema de comunicación a través del cual el ser humano y algunos animales se entienden mediante signos convencionales utilizando el habla, la escritura u otros símbolos captados a través de los sentidos, en estos tiempos, han surgido los emoticones, emojis, emotivídeos, emoticlips, símbolos, flags, etc. haciendo que exista un entendimiento absoluto entre emisor y receptor, pues se trata del mismo código. Es en este sentido que apreciamos la afirmación de Pacheco, O. S. (2008), no hay éxito comunicativo si no se emplea el mismo código entre el emisor y receptor. [7] Tabla 2. Ejemplo de signos gráficos utilizados en WhatsApp Signos Signif Símbol gráfico Significado icado os s Cara sonriente con lágrimas de risa. Este es otro de los por xfa 😂 emojis más populares y se emplea para demostrar que favor algo resulta gracioso. Quiere decir "llorar de risa". por Cara sonriente con ojos de corazón. Este popular x100pr e siemp 😍 emoticono se utiliza cuando queremos demostrar que re algo nos encanta o también para expresar amor. Cara sonriente. ¿Cuántas veces al día utilizas este por emoji en WhatsApp, Facebook y otras redes sociales y xfin fin 😊 apps de mensajería? Se usa para expresar felicidad y sentimientos positivos. También puede colocarse :) Cara que grita. Este emoticono con apariencia muy por x2 dos 😱 similar a la pintura ´El Grito de Munch´ se utiliza para expresar miedo, espanto o una sorpresa desagradable. Cara que manda un beso. Este emoji muestra una cara que envía un beso, representado mediante un k que 😘 corazón que sale volando de la boca. Se usa para mandar amor o cariño a otra persona. Cara con sonrisa amplia que muestra los dientes. Este por xd Dios 😁 emoticono muestra una cara con una sonrisa radiante y transmitir una gran felicidad, entusiasmo y orgullo. Cara que guiña un ojo. En este emoji, el rostro guiña cuídat un ojo mientras sonríe. Se usa para transmitir broma, cdt e 😉 coqueteo o positividad, y su significado puede variar en función del tono de la conversación. ;) Cara sonriente con cuernos. En esta ocasión vemos Faceb fb ook 😈 una cara sonriente con cuernos como un diablo. Se utiliza para denotar maldad o trama algo malo. Sonrisa amplia con ojos abiertos. Aquí vemos una cara pecad pk2 os 😃 con una sonrisa que muestra los dientes y los ojos abiertos. Se emplea para transmitir felicidad. te Cara que muestra los dientes. Este emoji nos muestra quiero tkm much 😬 un rostro que hace una mueca para mostrar los dientes. Se utiliza cuando ha surgido un error o vergüenza. o maña Cara con la boca abierta. Un rostro con la boca abierta. mñn na 😮 Generalmente se utiliza para transmitir sorpresa. Cara de insatisfacción. En este emoticono vemos un bb bebé 😒 rostro que mira hacia un lado con una expresión de insatisfacción. Se emplea para transmitir disgusto. Cara sonriente con sudor. En este emoji vemos un db debe 😅 rostro que sonríe con una gota de sudor frío que le corre por la frente. Se usa para expresar nervios. Cara dormida. Este emoticono nos muestra un rostro mensa msn je 😴 con tres Z sobre la frente, lo que indica que está dormido o de sueño, aburridos. Cara que saca la lengua. Otro emoji más utilizado a te tk quiero 😛 nivel mundial es la cara que saca la lengua, que se utiliza para transmitir broma, jovialidad. Cara con aureola. Otro emoji más usados. Nos gracia muestra un rostro con un halo sobre la cabeza y grax s 😇 representa bondad. Se usa para transmitir que hemos hecho una buena acción o que somos buenos. Cara sonrojada con los ojos muy abiertos. En este saludo emoticono vemos un rostro sonrojado con los ojos salu2 s 😳 muy abiertos, expresar una combinación de estupor, asombro y vergüenza. Cara de consternación. En este emoticono vemos un vmos vamos 😖 rostro con los ojos apretados y la boca temblorosa. Se utiliza para expresar una profunda consternación. Pulgar hacia abajo. Otro de los emojis más utilizados nel/ño no 👎 es el pulgar hacia abajo, desacuerdo o desaprobación. Pulgar hacia arriba. Este popular emoji también trata 1 tok/ un 1 toq rato 👍 de un gesto de aprobación ante lo que nos ha dicho nuestro interlocutor. por Mano que se agita. Aquí vemos una mano que se agita, plis favor 👋 se usa para decir hola o adiós en una conversación. por Manos juntas. Este emoji significa por favor o gracias x1/2 medio 🙏 en la cultura japonesa. También para implorar o rezar. Brazo que muestra el bíceps. Aquí tenemos otro de los tmb/ tambi tb/ tbn én 💪 emojis más populares, que se usa para transmitir un sentimiento de fuerza, y también significa ejercicio. enam Mano con gesto de Ok. Aquí vemos un gesto universal elfa (o) orada 👌 que quiere decir que estás bien, que estás de acuerdo. Persona que corre. Emoji más utilizados que nos oye oe (tú) 🏃 muestra a una persona corriendo, que acude a algún sitio con rapidez o con prisa. Persona con mano levantada. Este emoticono se utiliza pa para 🙋 para plantear una pregunta o respuesta, para llamar la atención o para indicar que te apuntas a un plan. comp Corazón rojo. Se trata del emoji clásico con forma compu utador ❤️ de corazón, que se usa para demostrar amor a la a persona a la que se envía. Fuego. El emoticono con forma de llama es uno de los sad triste 🔥 más utilizados por los usuarios y se emplea para algo que está de moda o un tema candente. Fuente: elaboración propia Para un mejor análisis se entrevistó a docentes universitarios de lingüística, sobre el uso del WhatsApp por los estudiantes universitarios, las trasgresiones gramaticales y usos más comunes con los siguientes resultados: Pregunta 1: ¿Cree usted qué los estudiantes necesitan comunicarse en las redes sociales? El 94.73% afirma que los estudiantes necesitan comunicarse en las redes sociales, porque colabora en la interacción social y académica, es una herramienta que permite fácil comunicación sobre trabajos, comunicados del profesor, páginas web, otras direcciones de interés común, etc. En las redes sociales se expresan mejor, más rápido y con mayor facilidad que directamente en persona, esta interacción les permite estar siempre informados sobre sus actividades personales y de grupo. Pregunta 2: ¿Cómo cree usted que los estudiantes se comunican por las redes sociales? Indican que el 45% son comunicaciones mediante textos cortos, el 25% por símbolos, el 8,6% por palabras, el 5, 7% por textos largos y los demás indican por imágenes, memes, iconos y emoticones. Pregunta 3: ¿Cuáles cree usted que son las necesidades de comunicación de los estudiantes en las redes sociales en relación al aspecto académico? El 34,15% indica que es por buscar información, el 31,7% por realizar trabajos académicos, el 19,5% por realizar sus deberes, el 7,3% por entretenimiento, otro 7,3% por videojuegos y los demás por otras actividades. Pregunta 4: ¿Cree usted qué los docentes participan en las redes sociales de los estudiantes? El 66,7% manifiesta que los docentes si participan en las redes sociales de los estudiantes, porque se comunican de manera rápida e indirecta, permite tener contacto fluido con los estudiantes, ayuda a comunicarse entre todo el grupo, informar acuerdos de grupo, modificación de horarios, confraternizar con ellos y entre ellos, casi nada de las actividades de grupo son ajenas a las redes sociales. El 33,3% indica que los docentes no participan en las redes sociales de los estudiantes porque los docentes no usan el celular, no está familiarizado con las redes. Pregunta 5: ¿Cree usted que los docentes evalúan las normas gramaticales en la comunicación de los estudiantes? El 50% indica que, si se evalúan las normas gramaticales, porque es necesario conocer el nivel de redacción de los estudiantes, solo en los textos clásicos como ensayos y monografías, etc. Pregunta 6: ¿Cree usted que los estudiantes transgreden las normas gramaticales en la comunicación de las redes sociales? El 94% indica que los estudiantes transgreden las normas gramaticales en la comunicación de las redes sociales porque es una moda, por el tipo de interacción, por economía de palabras y por estructuras gramaticales y abreviaturas que consideran la oralidad, el formato de WhatsApp está diseñado para eso, porque buscan aceptación en un entorno social, el ser humano por naturaleza es transgresor de las reglas, la comunicación es mucho más rápida al utilizar abreviaturas, acortamientos, elipsis, iconos y símbolos, por economía. Pregunta 7: ¿Qué normas cree usted que con frecuencia transgreden los estudiantes en las redes sociales? El 17,4% indica que las normas gramaticales que con frecuencia transgreden los estudiantes son las tildes, luego el 16,3% indica que las mayúsculas, el 12% las palabras incompletas, el 11% las abreviaturas, el 9,8% los extranjerismos, el 8,7% los símbolos, el 7,6% los barbarismos, y el resto por otras causas, también usan malas palabras, utilizan nombres alterados, no tienen coherencia y cohesión, etc. PREGUNTA 8: ¿Cuáles cree usted que son las causas para la transgresión de las normas gramaticales de los estudiantes en las redes sociales? El 36,8% indica que las causas para la transgresión de las normas gramaticales es la rapidez de la escritura, el 26,3% por comodidad, el 23,7% por moda, el 7,9% porque así lo entienden mejor. 4 Conclusiones Se concluye en que los usos más comunes son las abreviaturas, los emoticones y el apocope, mientras que las trasgresiones más comunes están referidas al uso incorrecto de la tilde 17,4%, mayúsculas 16,3%, palabras incompletas 12,0%, abreviaturas 10,9%, extranjerismos 9,8%, símbolos 8,7%, omisiones 8,7% y el resto con algunas singularidades. Asistimos al nacimiento de un nuevo lenguaje humano, la mensajería en el WhatsApp y en redes sociales tiene un nuevo sistema de símbolos mediante los cuales los integrantes de un grupo social se comunican e interactúan entre sí. Los estudiantes universitarios, ahora todos nativos digitales utilizan todo tipo de aplicaciones y formas de comunicación de la Web 3.0. Los usuarios del WhatsApp se han liberado de las reglas gramaticales, incluso se escribe más que antes, el lenguaje construye diferentes estándares de comunicación, muy cercanas a la comunicación oral, y por la velocidad de la escritura se generan errores gramaticales, sin ningún problema para el emisor y para el receptor, pues ambos se comprenden perfectamente. Referencias 1. Álvarez Ortiz, M. N. La influencia de la red social facebook en el lenguaje escrito de los estudiantes del grado octavo del Colegio Jaime Garzón de Cúcuta (2017) 2. Gómez Camacho, A., & Gómez del Castillo, M. T. (2015). Escritura ortográfica y mensajes de texto en estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 37(150), 91-104. 3. Rojas, M. (2017). La influencia del chat en la escritura de los estudiantes. (2017) 4. Sánchez Ceballos, L. M., & Sánchez Upegui, A. (2011). Usos académicos del chat y estrategias lingüísticas en la comunicación virtual sincrónica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(30), 10-35. 5. Levis, D. (2006). El chat: El habla escrita de niños y jóvenes. Ponencia presentada en ALAIC. 6. Noguera Vivo, J. M. (2006). La oralidad del chat en estudiantes universitarios. 7. Pacheco, O. S. Lenguaje humano y comunicación animal.