=Paper=
{{Paper
|id=Vol-2302/paper8
|storemode=property
|title=Innovando la educación superior: uso de recursos educativos digitales para desarrollar habilidades informacionales (Innovating higher education: use of digital educational resources to develop information skills)
|pdfUrl=https://ceur-ws.org/Vol-2302/paper8.pdf
|volume=Vol-2302
|authors=Maylin Suleny Bojórquez Roque,Luis Magdiel Oliva Córdova y Héctor R. Amado-Salvatierra,Héctor R. Amado-Salvatierra
|dblpUrl=https://dblp.org/rec/conf/citie/RoqueCA18
}}
==Innovando la educación superior: uso de recursos educativos digitales para desarrollar habilidades informacionales (Innovating higher education: use of digital educational resources to develop information skills)==
Innovando la educación superior: uso de recursos
educativos digitales para desarrollar habilidades
informacionales
Maylin Suleny Bojórquez Roque1, Luis Magdiel Oliva Córdova2, Héctor R.
Amado-Salvatierra3
1, 2 Universidad de San Carlos de Guatemala
3 Universidad Galileo / Guatemala
1 mbojorquez@fahusac.edu.gt, 2moliva@fahusac.edu.gt, 3hr_amado@galileo.edu
Resumen. Esta investigación forma parte de un estudio destinado a identificar el
uso de recursos educativos digitales que favorecen el desarrollo competencias
informacionales. El estudio se fundamentó en un test validado por expertos para
medir competencias informacionales, proporcionado por el Dr. Bielba Calvo,
Martínez Abad, F., Herrera García, M., & Rodríguez Conde, M. (2015), del
Departamento de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de
Salamanca, España. El estudio se dividió en tres fases, primero se determinaron
los recursos educativos digitales según la tipología que propone Dra. María Luz
Cacheiro González (2011), después, se procedió al análisis de por categorías
(recursos y competencias); y finalmente, se relacionó cada recurso con la
competencia que desarrolla, según la actividad didáctica propuesta en el test. Los
resultados evidencia la relación entre los recursos y las competencias.
Abstract. This research is part of a study aimed at identifying the use of digital
educational resources that favour the development of information skills. The
study was based on a test validated by experts to measure informational
competencies, provided by Dr. Bielba Calvo, Martínez Abad, F., Herrera García,
M., & Rodríguez Conde, M. (2015), from the Research Department of the Faculty
of Education of the University of Salamanca, Spain. The study was divided into
three phases: first, digital educational resources were determined according to the
typology proposed by Dr. María Luz Cacheiro González (2011); then, the
analysis of categories (resources and competencies) was carried out; and finally,
each resource was related to the competence it develops, according to the didactic
activity proposed in the test. The results show the relationship between resources
and competencies.
Palabras clave: Recursos digitales, Competencias informativas, Habilidades
informacionales
1 Introducción
La alfabetización informacional, es la capacidad o no de decodificar la
información que resulte relevante al individuo, para evaluarla, asumirla y codificar un
nuevo mensaje a comunicar con el objeto de una participación activa dentro de su
sociedad que le permita desarrollarse plenamente, lo cual dependerá, claramente, de
las exigencias que dicha sociedad imponga sobre el individuo. [1]
Entonces, si la alfabetización informacional centra su desempeño en el
desarrollo de competencias como buscar, evaluar, usar, y crear información, es
preciso resaltar que este ejercicio se fundamenta en el uso de los recursos digitales,
que son los medios que contienen la información para interactuar oportunamente en
la web. El término de recursos digitales utilizado en esta investigación de tomó de la
norma ISBD (ER) que determina que un recursos digital o electrónico, es el
"material codificado para ser manipulado por ordenador. Incluye materiales que
requieren la utilización de un periférico conectado a un ordenador y los servicios en
línea" [2]. Entonces el recurso digital, por tanto, es un término abstracto para referirse
a cualquier documento o servicio de información en formato digital [3]. El término
incluye recursos en línea, típicamente a través de Internet y fuera de línea, por
ejemplo, a través del uso de discos ópticos y otros dispositivos masivos de memoria.
Catts & Lau determinan que estas habilidades se evidencian mediante indicadores
específicos para cada competencia [4]. Las competencias informacionales que se
abordan en este estudio son: buscar información, evaluar la información, procesar la
información y comunicar la información [5].
En este trabajo se identificó el uso de los recursos educativos digitales que
favorecen el logro de las competencias informacionales en los estudiantes
universitarios, al respecto. En la segunda parte, se presentan los trabajos relacionados
con la investigación, seguidamente, se presenta la metodología; en seguida, los
resultados y el análisis; y finalmente las conclusiones y reflexiones de posibles
trabajos futuros.
2 Trabajos relacionados
Los antecedentes más relevantes en cuanto al grado de apropiación de las
competencias del informacionales en la educación superior y su relación con los
recursos digitales, se resumen en los siguientes estudios:
1. Recursos Multimedia para el desarrollo de la competencia informacional.
Diseño metodológico para el estudio comparativo en estudiantes de pregrado y
posgrado en dos universidades públicas, Chile y España (2016) elaborado por
Erla Mariela Morales-Morgado, Rosalynn Argelia Campos Ortuño y Alejandra
Alicia Pérez Bonilla en la Universidad de Salamanca –USAL- y en la
Universidad de Santiago de Chile – USACH- [6].
2. Diseño de un instrumento de evaluación de competencias informacionales en
Educación Secundaria Obligatoria a través de la selección de indicadores clave
(2015). Bielba Calvo, M., Martínez Abad, Fernando, Herrera García, M. E., &
Rodríguez Conde, M. J [7].
3. Desarrollo de competencias informacionales en contextos universitarios:
enfoques, modelos y estrategias de intervención (2013), elaborado por Gloria
Patricia Marciales Vivas, Jorge Winston Barbosa Chacón y Harold Castañeda
Peña [8].
El estudio del inciso 1, presenta los recursos multimedia como aliados en el
desarrollo de competencias informacionales. En tanto el del inciso 2, propone el
diseño de un instrumento que sea útil para reconocer el desarrollo de las
competencias informacional a través de favorecer al estudiantes recursos digitales
específicos que representan situaciones en las que el estudiante debe resolver
problemas y tomar decisiones; la tercera investigación propone la fundamentación
teórica para incluir el desarrollo de este tipo de competencias en el aula universitaria.
Esta investigación presenta los recursos educativos digitales que favorecen el
logro de las competencias informacionales, utilizando como base el test Tratamiento
de la información y competencia digital, diseñado por el Departamento de
Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, España
[6]; aplicado en la investigación “Desarrollo de competencias informacionales, para
el aprendizaje a lo largo de la vida” [9]. El estudio se sitúa en el Departamento de
Educación Virtual de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Su importancia radica en que permitió establecer una base de datos de
los recursos digitales que pueden utilizarse en la educación superior para desarrollar
las habilidades informaciones que debe tener todo usuario de la web los estudiantes
del Profesorado en Educación a Distancia, modalidad e-learning. Por ser un test de
carácter práctico, que lleva al estudiante a practicar y a resolver ejercicios, es posible
utilizarlo como principal referente de los recursos que benefician al usuario para
convertirse en un experto en el manejo de la información.
3 Metodología
El estudio fue abordado desde la perspectiva cualitativa, de diseño interpretativo,
con la finalidad de proporcionar un análisis y comprensión profunda de una realidad
muy particular, de un contexto específico, pero vinculada a categorías teóricas
generales, que en este caso fueron las cuatro competencias informacionales [10] [11].
Después de un estudio detallado de instrumentos con los que es posible
identificar qué competencias informacionales desarrollan y cuál es el nivel de logro
de cada una, se seleccionó el instrumento que incluía ejercicios prácticos, utilizando
como base recursos digitales.
3.1 Estrategias de recolección de datos
Investigación documental. Se utilizó esta estrategia, tomando como referencia
únicamente las investigaciones indexadas con ISSN (International Standard Serial
Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) e
investigaciones con mayor número de citas en la web. Esto para determinar los
recursos digitales, y vincularlos posteriormente con los que incluye el test en estudio
y determinar la funcionalidad de cada uno para el logro de las competencias
informacionales.
Observación. Se utilizó observación sistemática, porque se agrupo la
información a partir de ciertos criterios fijados previamente. Al realizar esta
observación, fue posible identificar, qué los recursos digitales son recursos
potenciales para desarrollar cada habilidad, tomando como referencia el test de
Tratamiento de la información y competencia digital.
3.2 Estrategias de análisis de datos
Se utilizó el enfoque de análisis en progreso en investigación cualitativa [12].
Análisis por descubrimiento. Se aplicó siguiendo los siguientes pasos: 1. Lectura
detallada y detenida de los datos, de los recursos digitales encontrados en la web y de
los recursos digitales contenidos en el test. 2. Se elaboraron tipologías o secuencias,
para determinar cuáles de todos los recursos se encuentran con mayor frecuencia en el
instrumento [12].
Análisis por codificación. Se aplicó siguiendo los siguientes pasos: 1. Se
establecieron categorías de codificación, en este caso tipos o clasificación de recursos
por competencia o habilidad informacional. 2. Codificación de los datos. 3.
Separación de los datos según las categorías pertinentes [12].
Relativización de los datos. Se interpretaron los datos en el contexto en el que
fueron recogidos, se identificaron aquellos recursos que no están en el teste pero que
pueden ser útiles para desarrollar, por su funcionalidad, una o varias competencias.
Finalmente se efectuó la integración de inferencias y conclusiones [12].
4 Resultados y análisis
Los resultados se presentan según el orden de acciones presentadas en la
metodología de la investigación, la clasificación de los recursos digitales, los recursos
digitales incluidos en el test para la resolución de cuestionamientos, y luego la
relación directa que existe en el tipo de recurso y la competencia información que
desarrolla; los dos últimos resultados se presentan en una tabla integrada. En tanto se
presentan los resultados, se analiza la relación de las categorías y el impacto de estas
en cuanto a la innovación en la educación superior.
A continuación se presentan la clasificación de los recursos [13]:
Recursos digitales: tipología y clasificación
Recursos de información -RI-, para referirse a todos aquellos que presenta
contenido, creado por el tutor o por el estudiante
• Webgrafía
• Enciclopedias virtuales
• Bases de datos online,
• Herramientas web 2.0, (Youtube, Smore, Slider Share)
Recursos de colaboración -RC-, para indicar todos los que permiten interactuar
con otros usuarios, utilizando como base la información.
• Listas de distribución
• Grupos colaborativos
• Herramientas web 2.0 (Drive, Coconqr, Zoom)
Recursos de aprendizaje -RA-; considerando todos aquellos que gestiona el
usuario para desarrollar el autoaprendizaje
• Repositorios de recursos educativos
• Tutoriales interactivos
• Cuestionarios en línea
• Herramientas web 2.0 (eBooks, podcast)
Considerando la clasificación anterior, que ha sido citada con mayor frecuencia
en Google Académico, se procedió a identificar los tipos de recursos incluidos en el
test y a relacionarlos, según el tipo de actividad, con la competencia informacional
que desarrollan.
El análisis aplicado al test, permitió identificar los recursos digitales, útiles para
resolver la pregunta o el ejercicio. En la tabla 1 solo se detalla el número de pregunta,
se enlistan los recursos, la clasificación a la que pertenecen y la actividad que refiere
según los indicadores de cada competencia; Sin embargo, se pueden consultar los
indicadores en: Desarrollo de competencias informacionales, para el aprendizaje a lo
largo de la vida [9]. Se debe tomar en cuenta que las actividades referidas pueden ser
adaptadas a cualquier disciplina o asignatura.
Tabla 1. Recursos digitales para el desarrollo de habilidades informacionales
No Recurso Tipo Actividad Competencia
1 Wikipedia + RA, RI Identificar el/los Búsqueda de la
Amazon + RC recursos información
Google Books + RA apropiados según
el problema de
Worldcat + RI
Buenas Tareas + información
RA planteado
2 El País + RA, RI Identificar el/los Búsqueda de la
Revista de Medicina + RA, RI recursos información
Google Books + RA apropiados según
Cadena Ser + RA el problema de
TVE + RI información
planteado
3 Presenta oraciones que RA Buscar recursos Búsqueda de la
el estudiante de ordenar en internet para información
por jerarquía para ejercitar un
demostrar que posee la contenido
habilidad para buscar
recursos en la web. Las
oraciones indican el
orden de acciones para
navegar en internet
4 Recurso fotografía RI Recocer opciones Búsqueda de la
de búsqueda de información
imágenes
5 Wikipedia, Perú + RA, RI Identificar el/los Evaluación de la
Libro antiguas gentes RA recursos información
del Perú + apropiados según
Revista semanal Perú + RA, RI el problema de
Google Maps, Perú + información
No Recurso Tipo Actividad Competencia
RA, RC planteado
6 Reconocer terminología RA Busca recursos Evaluación de la
de búsqueda oportunamente información
según criterios de
calidad de la
información
7 Diario o periódico RA Reconocer Evaluación de la
digital recursos que información
contiene
información
correcta
8 Blogs RC Reconocer la Evaluación de la
legitimidad del información
recurso
9 Repositorio de RA, RC Reconoce qué Evaluación de la
investigación + recurso es óptimo información
para resolver el
problema de
información
presentada
10 Mapa mental RI, RC Reconoce el tipo Procesamiento de
de recurso que está la información
mejor estructurado
y cómo
debe estructurar
uno que él mismo
cree.
11 Gráficos estadísticos RA Interpretación Procesamiento de
de la la información
información
12 Presentación + RI Identificar la Procesamiento de
información la información
correcta en el
recurso
13 Recursos offline RA Organización de Procesamiento de
(carpetas de un recursos en el la información
ordenador) ordenador
14 Lectura digital RI, RA Comprensión de Procesamiento de
Recurso textual la la información
Información
presentada en los
recursos
15 Diccionario digital RI, RA Clasificación de Comunicación de la
Definiciones de recurso por edad información
diccionario
16 Citas y referencias de RA Reconocer los Comunicación de la
contenidos digitales derechos de autor información
de un recurso
17 Vídeo, gráfico, imagen, RI Identificar el Comunicación de la
presentación, texto, recurso adecuado información
imagen, para compartir
esquema, mapa información
conceptual
No Recurso Tipo Actividad Competencia
específica
18 Repositorios en los que RA, RC Reconocer como Comunicación de la
es preciso crear una es posible accede a información
cuenta diversidad de
recursos
Fuente: elaboración propia en función de las categorías de investigación.
Los recursos educativos digitales incluidos en el test Tratamiento de la
información y competencia digital, fueron establecidos inicialmente, por los autores
para medir el nivel de logro de cada una de las competencias informacionales, sin
embargo, constituyen un referente para diseñar instructivos y guías de auto
aprendizaje que permitan al estudiante fortalecer o desarrollar las habilidades en
cuanto al manejo óptimo de la información. Es decir que una serie de ejercicios
mediados por recursos digitales con intensión, permitiría que en la web interactuaran
ciudadanos digitales responsables, con una conciencia lúcida en cuanto al uso que
darán a la información disponible en la web y a la información que ellos crean.
Los recursos digitales, no deben ser utilizados de forma libre, sino con la
intención didáctica de desarrollar las habilidades de búsqueda, evaluación,
procesamiento y comunicación de la información, esto de la mano con la competencia
de la especialidad: literatura, biología, matemática, entre otros.
5 Conclusiones y Trabajo futuro
Existe diversidad de tipologías para clasificar los recursos digitales, y cada vez,
más recursos innovadores se suman a cada clasificación; nuevas herramientas web
para su edición y nuevos formatos de presentación de información están disponibles
en la web. Sin embargo el usuario, no siempre toma conciencia de utilizarlos
oportunamente para desarrollar sus habilidades en cuanto al manejo de la
información. Un ejemplo de ello es que muy pocas veces, se cita un periódico, un
video u otro recurso informativo que, así como una revista científica, contiene
información valiosa. Es importante entonces que el facilitador optimice los recursos
digitales para formar ciudadanos digitales alfabetizados informacionalmente,
mediante la utilización efectiva de los recursos disponibles en la web.
En esta investigación se utilizó como referencia un test que mide el nivel de
logro de habilidades informacionales, sin embargo, el análisis realizado permitió
identificar que cada uno de los cuestionamientos se fundamentaba en un recurso
digital. Por lo que es posible que estos mismos recursos, además de medir el nivel del
logro, coadyuven a desarrollar competencias de manejo de información mediante la
utilización cotidiana de cualquier tipo de recurso, en las distintas asignaturas de
cualquier nivel de escolaridad, desde la educación elemental, hasta la educación
superior. Todo esto, a fin de formar ciudadanos responsables, que interactúen
oportunamente con la información en la nueva sociedad de la información y el
conocimiento.
Es importante destacar que cada uno de los recursos digitales, utilizados
oportunamente, puede desarrollar las competencias de búsqueda, evaluación,
procesamiento y comunicación de la información. Indistintamente del formato en que
la información se presente, el usuario podrá utilizarla con propiedad, puesto que ha
estado en constante interacción con los recursos que la contienen.
A partir de este estudio, será posible investigar acerca de metodologías para
formar usuarios en el manejo de la información web, a fin de identificar cuáles de
estas, fundamentan su desarrollo en recursos digitales, y en qué tipo de recursos basan
su estructura metodológica.
Agradecimiento
Dr. Bielba Calvo, M., Martínez Abad, F., Herrera García, M., & Rodríguez Conde, M.
(2015), Departamento de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad
de Salamanca, España.
Referencias
1. Calzada, J., “Repositorio, biliotecas digitales y CRAI: Los objetos de aprendizaje en la
educación superior” . Buenos Aires: Alfagrama, 2010
2. Guerreiro, João Luís Romeira de Sousa. "De la ISBD (ER) a la ISBD (Consolidada):
análisis de la normativa para la descripción de los documentos digitales."
3. Codina, Lluís. "Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y
métodos." Revista española de documentación científica 23.1 (2000): 9-44.
4. UNESCO, “Programa de Formación Mediática e Informacional destinado a los docentes”,
2013
5. Martínez, F., Bielba, M., Olmos, S., y Rodríguez, M., “Diseño y validación de un
instrumento para la evaluación del nivel real en competencias informacionales para el
futuro profesorado de educación secundaria”, 2014.
6. Morales, E., Campos R. y Pérez, A., "Recursos Multimedia para el desarrollo de la
competencia informacional. Diseño metodológico para el estudio comparativo en
estudiantes de pregrado y posgrado en dos universidades públicas, Chile y España”, 2016.
7. Bielba, M., Martínez, F., Herrera, M. y Rodríguez, M., "Diseño de un instrumento de
evaluación de competencias informacionales en Educación Secundaria Obligatoria a través
de la selección de indicadores clave." Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la
Sociedad de la Información, 2015.
8. Vivas, Gloria Patricia Marciales, Jorge Winston Barbosa Chacón, and Harold Castañeda
Peña. "Desarrollo de competencias informacionales en contextos universitarios: enfoques,
modelos y estrategias de intervención." Investigación Bibliotecológica: archivonomía,
bibliotecología e información, 2015, pp. 39-72.
9. Roque, Bojórquez, and Maylin Suleny. "Desarrollo de competencias informacionales, para
el aprendizaje a lo largo de la vida." (2017).
10. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P.: Metodología de la investigación, 2014.
11. Creswell, John W. "Educational research." Planning, conducting, and evaluating
quantitative and qualitative research (2012).
12. Taylor, Steve J., and Robert Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Vol. 1. Barcelona: Paidós, 1987.
13. González, María Luz Cacheiro. "Recursos educativos TIC de información, colaboración y
aprendizaje." Pixel-Bit. Revista de medios y educación 39 (2011): 69-81.