=Paper= {{Paper |id=None |storemode=property |title=Nuevas herramientas para el eLearning |pdfUrl=https://ceur-ws.org/Vol-562/paper7.pdf |volume=Vol-562 }} ==Nuevas herramientas para el eLearning== https://ceur-ws.org/Vol-562/paper7.pdf
                 Nuevas herramientas para el eLearning

                          Bosom Nieto, Ángeles; Fernández Recio, Elisa;
     1
         Grupo de Investigación en Interacción y E-Learning de la Universidad de Salamanca.
                      Plaza de los caídos s/n. 37008 Salamanca. ESPAÑA
                                 {abosom/ elisa.fernandez} @usal.es




   Abstract. The information and communication society touches all aspects of life,
the educational as well, and it is in constant evolution. We now can see new tools
emerging that facilitate new ways to relate and communicate, and that are promoting
deep changes in society. Generations, who have come to name themselves as "digital
natives" have a new learning style, coming from these new realities; that is the reason
why we, as educational agents, need to pay attention to the new emerging approaches
and to adapt our educational projects also in the field of the eLearning.

Resumen. La sociedad de la información y la comunicación impregna todos los
ámbitos de la vida, también el educativo y está en constante evolución.. Asistimos al
nacimiento de nuevas herramientas que facilitan otras formas de relacionarse y
comunicarse y que están perfilando cambios profundos en la sociedad. Las
generaciones que se han dado en llamar de “nativos digitales” tienen una nueva forma
de aprender derivada de estas nuevas realidades, así que como educadores debemos
estar atentos a las nuevas aportaciones que van surgiendo para adaptarnos y adaptar
nuestros diseños instruccionales también en el campo del eLearning.
Keywords: eLearning, web 2.0., virtual words, social networks, personal learning
environments (PEL).

Palabras clave: eLearning, web 2.0., mundos virtuales, redes sociales, entornos
personales de aprendizaje (PLE).




1.    Introducción

   Internet ha revolucionado el mundo de la información, la comunicación y el
conocimiento. Esta afirmación, largamente repetida, nos obliga a los formadores a
estar en constante evolución para adoptarnos a un mundo cambiante que con nuevas
herramientas, nos ofrece otras formas de enseñar y aprender.
   El conocimiento ya no está en la red, como estaba en los libros y las bibliotecas, el
conocimiento es la propia red. Se aprende haciendo, cada persona es artífice de su
formación y el medio de la escucha y la lectura se ha transformado con la interacción
en conversaciones informales, juegos y simulaciones multimedia.
   Basándonos en John Moravec (2008), por un lado, y Keat y Schmidt (2008) por
otro, recogemos algunas de las características que presenta este nuevo modelo, con
las que se puede explicar el cambio que se está produciendo en educación

      !     El conocimiento además de estar construido socialmente debe ser
            reinventado contextualmente. El conocimiento tácito y el conocimiento
            explícito deben imbricarse para crear un pensamiento crítico ante la gran
            avalancha de información en la que estamos inmersos. Seleccionar esta
            cantidad de información obtenida rápidamente y leerla, contrastarla y
            procesarla se convierte en un gran reto.
      !     La tecnología pasa a estar en todas partes y tenemos que trabajar para ser
            parte activa de un universo en red en el que el aprendizaje puede darse
            en entornos personales digitales mediados o no.
      !     El eLearning actual está basado en herramientas que reproducen, en
            muchos casos, el aula tradicional. Esto tiene que cambiar porque es
            necesario usar y desarrollar herramientas que faciliten un aprendizaje
            dinámico y que favorezcan la inmersión en situaciones educativas
            virtuales, como nos proporciona actualmente la web.
      !     El proceso de enseñanza – aprendizaje es multidireccional: de profesor a
            estudiante y viceversa, de estudiante a estudiante, de profesor a profesor.
            Conectadas a la red, todas las personas pueden enseñar a otras de manera
            informal, de ahí el éxito de los numerosos foros de intercambio, ayuda y
            recomendaciones sobre infinidad de temas.
      !     El papel del docente es el del organizador del proceso de enseñanza –
            aprendizaje, el coordinador del trabajo colaborativo del grupo, y el que
            realiza y adapta el diseño instruccional.
      !     El papel del estudiante es completamente activo, haciéndose cargo de su
            propia responsabilidad en el aprendizaje y pudiendo asumir el liderazgo
            en alguna de las actividades que le permitan pasar a ver el trabajo desde
            otro punto de vista.
      !     Los centros de enseñanza - aprendizaje pueden estar en todas partes: en la
            escuela, en casa, en el trabajo, en los lugares de ocio. Para ello sólo debe
            haber una voluntad explícita o una reflexión posterior que nos lleve a
            considerar que se ha producido aprendizaje.
      !     Los contenidos son multimedia, abiertos y reutilizables, fácilmente
            accesibles a los estudiantes y, en muchos casos, mejorados e incluso
            creados por ellos.
      !     Las actividades de aprendizaje son abiertas y flexibles, diseñadas para
            aprender haciendo y estimular la creatividad y curiosidad del estudiante
            en su papel de miembro activo,


2.        Nativos digitales versus competentes digitales

      Ateniéndonos a la premisa de que la forma de aprender está cambiando, vemos
cómo se adquiere conocimiento a través de la interacción con la tecnología y las
personas. Hay una generación que ya ha nacido en este entorno, aquellos a los que
Marc Prensky (2004) denominó “nativos digitales”, llamados también “generación
net” o incluso “generación Einstein”, aquellas personas cuyo principal medio de
expresión es Internet, y de las que se empieza a decir, incluso, que sus hábitos en el
uso de la tecnología está provocando cambios en sus conexiones neuronales.
       La abundante bibliografía respecto estos nativos digitales nos permite señalar
algunas de sus principales características:

       !   Sus fuentes de información están en la web y adoran los contenidos
           electrónicos multimedia, de los que extraen conocimiento como las
           generaciones anteriores lo han hecho del texto. Se ven obligados a bucear
           en una gran sobreabundancia de información, obtenida en breves
           búsquedas, en la que no siempre es fácil elegir con espíritu crítico.
       !   Su forma de aprender es no lineal y poco estructurada, utilizando
           simultáneamente, como hemos señalado, numerosas fuentes.
       !   Son impacientes, creativos, sociales, activos y comparten un lenguaje
           común,
       !   Están permanentemente conectados, sobre todo por la tecnología móvil y
           por las redes sociales.

  Pero esta facilidad para usar las herramientas, no lleva aparejada la adquisición de
  las competencias necesarias para aprender en la red y para desarrollar un
  pensamiento crítico, imprescindible para el avance del conocimiento. Nuestra tarea
  como docentes consiste en que nuestros estudiantes adquieran las competencias
  necesarias para:
      ! Buscar, seleccionar, elegir, citar, reutilizar y distribuir el conocimiento
           que ya está en Internet.
      ! Ahondar en el pensamiento crítico, investigando y elaborando
           conocimiento propio a partir del que han compartido otros.
      ! Publicar y compartir los conocimientos generados por uno mismo para
           colaborar con el aprendizaje ajeno.

   A estas características debemos adaptarnos para diseñar los nuevos entornos de
eLearning. Tenemos que ser conscientes de que más importante que las herramientas
que utilizamos y que los contenidos que impartimos es el uso que hacemos de unos y
otros. De hecho muchas de las herramientas y elementos que nos ofrece la web 2.0. –
wikis, blogs, escritorios virtuales, etiquetas para microcontenidos, marcadores
sociales, redifusión de contenidos, agregadores de noticias y otros recursos
compartidos (fotografía, video, mapas conceptuales, etc…)- son muy adecuados para
los fines que buscamos y es necesario conocerlos con el objetivo de valorar su
aplicación en el diseño de actividades que potencien la creatividad y la parte social.
    La tecnología ya está integrada en los procesos de aprendizaje como lo está en sus
vidas, pero la tecnología no es el fin, sino el medio para conseguir diferentes
aprendizajes.
3.           Nuevas herramientas para el eLearning

La cantidad de la información que manejamos, la tendencia a los contenidos abiertos,
el espíritu de compartir conocimiento que impregna la red, es fundamental para el
aprendizaje permanente durante toda la vida que proclama la UE. Este aprendizaje
puede llevarse a cabo de una manera no formal aprovechando la gran cantidad de
recursos que tenemos a nuestro alcance, con los que muchas veces aprendemos
incluso sin haberlo planeado con antelación.
   Vamos a tratar de las nuevas herramientas que pensamos que deben incorporarse al
eLearning formal, que es el que emana de las instituciones, y que creemos que tiene
un papel importante en esta sociedad del conocimiento porque:

         !     Es el que puede expedir títulos y certificaciones, acreditando
               competencias.
         !     Enseña a manejar la información de la red, que crece exponencialmente.
         !     Integra en sus programas el objetivo de impulsar el pensamiento crítico.
         !     Selecciona la tecnología adecuada para cada aprendizaje.

No vamos a hablar de la cronología1 de las tecnologías aplicadas a la educación, del
uso educativo de los blogs, wikis, etc, o de otras herramientas como los marcadores o
la redifusión de contenidos de las que ya hay abundante bibliografía, sino de esas
otras herramientas que aún son poco usadas en el eLearning.


3.1 Los LMS

     Las plataformas actuales han aumentado su grado de integración con las
herramientas web 2.0. que facilitan el trabajo colaborativo entre los estudiantes. Están
en constante evolución, adecuándose cada vez más a las necesidades de cada proceso
educativo. El adaptarse a estándares y el permitir la implementación y la reusabilidad
de los recursos, es una de las características que se potenciarán en el futuro.
   Las nuevas tendencias educativas abogan porque las plataformas se adecúen al
aprendizaje de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta sus conocimientos y sus
intereses de manera que se pueda individualizar el aprendizaje, aunque de momento
no conocemos ninguna en la que esta idea se esté haciendo realidad.



32 Las redes sociales

  Nacen en el 2002 como una forma de interacción social para poner en relación a
comunidades virtuales de amigos o compañeros. En ellas, un participante o un
número inicial de participantes invita a otros miembros a unirse a ellas. Estos nuevos

1
    http://www.learningreview.es/index.php?option=com_content&task=view&id=1079&Itemid
    =303
miembros pueden repetir el proceso, aumentando así la comunidad. Algunas nacen ya
con intereses particulares, ya sea comercial, educativo o profesional.
   Entre las más conocidas están MySpace2, Facebook3,                  Linkedin4 (para
profesionales) o Ning5 (muy apropiada para usos educativos porque permite crear
redes privadas) Estas redes guardan unas características que podemos usar para el
eLearning, que se han dado en llamar “las 3C”:

       !    Comunicación: para poner en común y ampliar nuestro conocimiento.
       !    Comunidad: nos ayudan a crear comunidades en las que las personas se
            adscriben por intereses personales, por afinidad, por necesidad.
       !    Cooperación: nos facilitan el intercambio de trabajos que nos ayudan a
            realizar proyectos conjuntos.

  Para algunos autores como Stephen Downes (2008), es preferible aprender en red
que en grupo porque:
       ! Los seres humanos tenemos una naturaleza parecida a las redes que son
           como un ecosistema.
       ! La calidad del conocimiento aumenta al no haber un líder que limite,
           como ocurre en los grupos.
       ! El conocimiento grupal es simple y transmitido pero el conocimiento en
           red es complejo y emergente.
       ! Las redes aprenden igual que las personas ya que, tanto unas como otras,
           son sistemas dinámicos en constante evolución y se definen por la
           interacción que las hace cambiar en función de los intereses y necesidades
           de sus usuarios.
       ! El grupo lo define el papel de sus miembros y la red es definida por la
           naturaleza de sus conexiones.
       ! Las redes potencian la autonomía frente a los grupos que requieren
           coherencia.

   En nuestros cursos de eLearning podemos utilizarlas para que los estudiantes
diseñen o planifiquen tareas, busquen información (en las redes sociales
especializadas) o bien como un medio de relación personal entre ellos, realizando allí
alguna actividad informal de presentación personal, académica y profesional, que,
más adelante, puede facilitar el trabajo colaborativo.




2 http://www.myspace.com/
3 www.facebook.com/
4 http://www.linkedin.com/
5 http://www.ning.com/
3.3 Entornos de aprendizaje personales (PLE)

         Los entornos de aprendizaje personales, PLE en sus siglas inglesas, no son
un software determinado sino una manera de usar las herramientas que nos ofrece
Internet para autogestionar nuestro proceso educativo. Permite a los estudiantes tener
control sobre su propio aprendizaje y les proporciona un medio para compartir sus
ideas. Pueden ser una aplicación de escritorio o bien un conjunto de herramientas
básicas. Posiblemente la herramienta más utilizada para construir un PLE es ELGG6,
que tiene la posibilidad de integrarse con Moodle o WebCT lo que favorece su
implementación en los entornos formales de eLearning.

   Schaffert, y Hilzensauer (2008) identifican siete cambios que suponen los PLE en
el proceso de aprendizaje:

        !     El papel del estudiante, es creador activo y autodirigido.
        !     La personalización del aprendizaje cuenta con el apoyo y los datos de los
              miembros de la comunidad.
        !     El contenido del aprendizaje es concebido como un “bazar infinito”.
        !     La gran implicación social que existe en estos entornos.
        !     El estudiante es propietario de sus propios datos.
        !     El aprendizaje es autodirigido, frente al organizado por las instituciones
              educativas.
        !     Los aspectos tecnológicos que implica el uso del software social y las
              múltiples fuentes de información.


En principio los PLE son contextos de aprendizaje individualizados, centradas en el
estudiante, pero como usan redes sociales y herramientas de comunicación, podemos
cargarlas de valor pedagógico, enseñando a nuestros estudiantes por medio de estos
entornos a gestionar conocimientos, utilizar la redifusión de contenidos para la
búsqueda de recursos, organizar actividades constructivas y colaborativas, entre otras.
Además les dotaremos de las herramientas necesarias para seguir aprendiendo cuando
termine nuestro curso de eLearning, favoreciendo la reflexión sobre el propio proceso
de aprendizaje, ayudando a identificar las fuentes fiables, seleccionando las
herramientas para construir un PLE. Por ello, puede ser una buena herramienta para
combinar el eLearning formal y el no formal.

Enrique Rubio (2007) traduce del inglés un gráfico de David Delgado que
reproducimos por ser muy ilustrativo, con los elementos que deben constituir un PLE:




6 http://elgg.org/
3.4 Los mundos virtuales (Virtual – learning o vlearning) o el metaverso

Según recoge Iribas Rudín (2007) “el término ‘metaverso’ fue ideado por Neal
Stephenson, en su novela de ciencia-ficción Snow Crash (1992). Designa a entornos
virtuales tridimensionales en el ciberespacio, similares al mundo real pero sin sus
limitaciones físicas, en los que interactúan los dobles cibernéticos de los jugadores
reales, los ‘avatares’ (término que también, en este sentido, aparece por primera vez
en la novela)”.

  Castronova (2001) identificó tres características fundamentales de los metaversos
que siguen recogiendo toda la bibliografía posterior:

        !    Interactividad: el usuario se puede comunicar con los otros usuarios en el
             metaverso, lo que implica que puede tener influencia sobre otros usuarios
             u objetos.
        !    Corporeidad: el mundo virtual está sometido a ciertas leyes de la física y
             tiene recursos limitados.
        !    Persistencia: cuando el usuario no está conectado el sistema sigue
             funcionando. Se guardan las sesiones para que cuando el usuario se
             vuelva a conectar se encuentre en el mismo punto en el que se encontraba.

    El más utilizado actualmente es Second Life7, mundo virtual en el que podemos
pasear, comprar, estudiar, asistir a distintos eventos, etc.
   Para usos educativos, los mundos virtuales nos permiten realizar actividades de
formación, colaboración y simulación mediante vídeo, audio y direcciones de
Internet.
    El diseñador instruccional puede crear un espacio 3D según sus necesidades
educativas. El estudiante, dentro del mundo virtual, por medio de su avatar, puede


7 http://secondlife.com/
tener su propio blog, participar en foros, chatear, mantener conversaciones de voz,
crear notas escritas, realizar gestos y movimientos.
   En ellos podemos:
       ! Organizar clases y conferencias que se producen en tiempo real.
       ! Crear actividades de inmersión (útil, por ejemplo, para el aprendizaje de
            idiomas) y de simulación que sustituyen a los antiguos tutoriales.
       ! Ofertar-buscar puestos de trabajo.
       ! Simular entrevistas.

   En el futuro, para aumentar su influencia y su utilidad tiene que darse una
integración plena entre los mundos virtuales, las redes sociales y la web. Es deseable
además que los avatares puedan trasladarse de un mundo a otro. En esa línea existe
actualmente un proyecto en desarrollo para integrar Second Life con Moodle llamado
Sloodle.8
   Luis Sotillos (2008) considera que los mundos virtuales 3D son el germen del
desarrollo de la Web 3.0. y que en el futuro, más allá del 2020 darán paso a nuevas
formas de sociedad humana en convivencia con la Inteligencia Artificial. ¿Ciencia
ficción o realidad?


Conclusión

   Los docentes necesitamos estar actualizados en los distintos campos del
conocimiento, necesitamos reflexionar sobre el proceso educativo y explicitar
nuestras reflexiones, para formar parte de la red de conocimiento compartido. En
definitiva, debemos realizar el esfuerzo de adaptarnos a las nuevas situaciones y para
ello, como educadores, tenemos que desarrollar una serie de habilidades que nos
permitan transmitir esta necesidad a los estudiantes, para que ellos y nosotros seamos
capaces de realizar nuestros propios recorridos en el manejo de las herramientas
digitales que vayan apareciendo a lo largo de nuestra formación.
   El conocimiento y el uso de estas herramientas como medio, no como fin, nos
capacitarán, a nosotros y a ellos, para afrontar los retos de la nueva educación.




Referencias

1. Attwell, Graham: The Personal Learning Environments - the future of eLearning?
   eLearning Papers, vol. 2 no. 1. ISSN 1887-1542. (2007).
   http://www.elearningeuropa.info/files/media/media11561.pdf [Visitado septiembre 2008]
2. Castronova, Edward: Virtual Worlds: A First-Hand Account of Market and Society on the
   Cyberian Frontier (2001) CESifo Working Paper Series No. 618.



8 http://www.sloodle.org
3. Downes, S.:The reality of virtual Learning. (2008) http://www.slideshare.net/Downes/the-
    reality-of-virtual-learning [Visitado septiembre 2008]
4. Iribas Rudín, AE.: Enseñanza Virtual en Second Life. Una opción online animada para las
    universidades y las artes. En Actas IV jornada Campus Virtual UCM (2007)
    http://www.ucm.es/campusvirtual/4jornada/Actas_IV_Jornada_CV_Provisional.PDF
    [Visitado septiembre 2008]
5. Keats, D; Schmidt, P.: The genesis and emergence of Education 3.0 in higher education and
    its potential for Africa. (2007)
    http://www.firstmonday.org/issues/issue12_3/keats/index.html [Visitado septiembre 2008]
6. Moravec, John: Moving beyond Education 2.0 (2008)
    http://www.educationfutures.com/2008/02/15/moving-beyond-education-20/ [Visitado
    septiembre 2008]
7. Prensky, Mark: The death of command and control (2004)
    http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-SNS-01-20-04.pdf [Visitado septiembre
    2008]
8. Rubio, Enrique: Del blog al PLE y a las redes sociales. Hacia un entorno de aprendizaje
  personal y autogestionado (2007) http://blog.cicei.com/erubio/2007/11/21/del-blog-al-ple-y-
  a-las-redes-sociales/ [Visitado septiembre 2008]
9. Schaffert, Sandra; Hilzensauer, Wolf: On the way towards Personal Learning Environments.
    Seven crucial aspects (2008) http://www.elearningeuropa.info/files/media/media15971.pdf
     [Visitado septiembre 2008]
10. Sotillos, Luis: Second Life como plataforma para la formación, la simulación y la
    colaboración corporativas. (2008) Congreso Metaversos Ibiza.
    http://www.metaversos.com/ponencias_2008/NovaTierra.pdf [Visitado septiembre 2008]